Padd Solutions

Converted by Falcon Hive


RODOLFO ROSSI (ACSOJA): LA SOJA TIENE UN PAPEL MÁS IMPORTANTE DEL QUE DEBERÍA

El titular de Acsoja, Rodolfo Rossi, también tuvo su lugar en el Congreso Nacional de CRA, destacando principalmente las ventajas comparativas de la soja, donde enfatizó la idea de convertir su producción en valor agregado, para así adicionar mayores posibilidades de crecimiento al país con el objetivo de garantizar una ampliación en la producción.

Haciendo énfasis en esta idea, destacó: “Estuvimos hablando sobre el accionar, por fuera del trabajo de todos los días, hacia lo colectivo y grupal. Evidentemente hay una trayectoria realizada en diferentes instituciones, tanto gremiales como privadas, que me lleva hoy a presidir la cadena de la soja argentina”.

Asimismo, trazó referencias personales a cuestiones puntuales. “Tratamos de exponer las aptitudes y la ubicación en el mundo, no sólo visto desde el punto de vista local, sino desde uno global. En realidad, las entidades lo que hacen es interactuar entre ellas y además hacia afuera, y esa es mi pasión.”

En el mismo sentido, Rossi hizo hincapié en las diferentes medidas nacionales llevadas a cabo por el gobierno central: “Creo que hay una serie de medidas que ponen a la soja en un papel más importante del que debería tener. Todas las restricciones que hay a la lechería, a la ganadería, la falta de políticas, y el hecho que han dejado que los productores ganen dinero por la soja, dejando al maíz sin rentabilidad. Por eso la soja crece, gracias a las malas políticas.”

De todas formas, el presidente de Acsoja indicó que el ejemplo más cercano se da con Brasil: “Es un país donde la soja crece, donde se le da valor agregado, donde se exportan diferentes productos, y donde también el gobierno brasilero puja con los mercados, luchando con las barreras paraarancelarias, mientras que acá se detiene la opinión del interior sobre las medidas que se están tomando.”

Por otra parte, expresó que la Argentina “tiene un modelo productivo”, asegurando que “hay otros usos para darle”. “Se debe poner énfasis en el biodiesel, que si bien creció el triple de lo esperado en su producción, se hizo sin ningún tipo de controles. Pero hoy, como se está atacando al sector agropecuario, no hay posibilidades que el gobierno intente implementarlas o que el sector las acepte; de todas formas tenemos que ser menos campeones mundiales de la exportación y más campeones mundiales del consumo con valor agregado.

JOSEFINA SEMILLAN: EL CAMPO YA NO ES LA ENTELEQUIA TRADICIONAL

“Hoy estamos en tiempos de profunda crisis, pero también en tiempos extraordinarios de construcción de esperanza”, expresó a modo de introducción Josefina Semillán Dartiguelongue, filósofa, en plena sintonía con los postulados que impulsaron la edición 2009 del Congreso de CRA en Venado Tuerto, y seguramente, sensación constante entre los hombres de campo.

Semillán, especialista en Antropología Filosófica, rescató el valor de la pregunta y la palabra, elementos esenciales de la reflexión filosófica como modo de “estimular la vida”.
“Filosofar es hoy, en un ambiente de producción que quiere hacer fértiles las generaciones futuras, el modo de generar preguntas, porque no hay preguntas sin pasión, ni pasión que no provoque cambio”, desarrolló.

Semillán puso en el centro de su discurso la anhedonia, definida como “la baja del placer de estar vivos”, reconociendo que la vida se presenta como hostilidad, carencia, marginación y exclusión, como cadena causal que promueve actitudes, paradojalmente, “en aquellos que que tienen trabajo y les va bien”.

“Cuando la vida pesa uno soporta vida, como carga, peso o mochila, terminando exhausto al final del día, pero debemos reflexionar si al final de ese día hay realización, lo cual es un delicioso cansancio de una vida con sentido”, señaló.

Las palabras de Josefina Semillán fueron seguidas con mucha atención por el auditorio, que leyó en la practicidad de su lenguaje claves que cobran especial significación trasladadas a la trama social e institucional. “Hay muchas tareas que uno haría mil veces, porque la pena vale, crea mundo y comunidad, y mi tema es saber qué actitudes hay que desarrollar para que haya construcción comunitaria y de institución”.

En un análisis que provocó movilizaciones corporales como marcas del impacto, vinculó a esta vida “soportada” con el escepticismo social imperante y a la ausencia de participación. Y se permitió una reflexión sobre los nuevos vínculos interpersonales guiados por lo mediatizado: “En este fenómeno de la aldea social de la globalización, lo ínter es el código de la comunicación mundial, pero no hay ciencia ni producción si no está el conocimiento del origen, si no hay interrelación lo antiguo y lo nuevo”.
“El campo ya no es la entelequia tradicional, es el lugar de eclosión del encuentro interrelacionado de la ciencia y la tecnología, de la socialización. Ustedes son la metáfora de la cultura, porque en el campo no hay experiencia teórica sino raigal”, derramó Semillán como palabras endulzantes.

REFERENTES SOCIALES MOSTRARON VIAS ALTERNATIVAS DE CRECIMIENTO

Al cierre de la primera jornada del Congreso de CRA, el periodista Víctor Hugo Morales coordinó el módulo “La construcción de la institucionalidad”, cuya apertura corrió por cuenta del gobernador Hermes Binner, y que integraron la referente del Movimiento de Trabajadores Desocupados, Silvia Flores; la educadora e investigadora Graciela Frigerio; Marcela Benítez, de la Fundación Responde, para la recuperación de los pueblos rurales en extinción; y Gustavo Adolfo Callejas, de la Fundación Arturo Illia.

“El año pasado, en Armstrong, planteamos la necesidad de que el gobierno nacional escuchara al campo, y creíamos que ese deseo era premonitorio de lo que iba a venir. En abril de 2008, elaboramos una propuesta que, integrando a la ruralidad, fue trabajada por numerosas instituciones de Santa Fe, que incluyó la participación de Carsfe, Aapresid, Maizar, Federación Agraria, y otras entidades vinculadas a las cadenas de la producción que funcionan en la provincia, pensando en esta integración necesaria y virtuosa para el proceso de desarrollo y crecimiento. Con orgullo podemos decir que los santafesinos logramos un programa para salir de esta situación”, señaló el gobernador santafesino.

Luego, Marcela Benítez desgranó su aporte en el trabajo institucional desde los pueblos en vías de desaparición: “En Argentina hay más de 600 pueblos en esta situación y quisimos ayudar, así pasé a la institucionalidad a través de una ONG y viajé muchos kilómetros, porque muchos pensaban como yo y desde mi experiencia, fue la manera de poder intentar un cambio”.
Callejas
, de Fundación Illia, hizo hincapié en la infraestructura del país. “No hay posibilidad alguna que se desarrolle la economía si no hay solución al tema energético, tanto para el campo como para la industria. Un país modelo en el tema, desde Figueroa Alcorta hasta Alfonsín, hoy vive una crisis que todos padecemos en nuestros hogares”.


A su turno, Graciela Frigerio, educadora, calificó a estos tiempos como “ásperos”, donde “la vida misma y el lazo social parecen estar cuestionadas, con dificultades para hacer un proyecto colectivo. Hoy, hacer instituciones no es hacer una tarea fácil, pero si no nos proponemos rejerarquizar el concepto de institución, que sólo otorga lo político, lo que se produce es la institucionalización de las vidas dañadas”.Educar es una manera de hacer institución que se opone a que el origen devenga una condena para el sujeto”, calificó.

Silvia Flores narró su propia experiencia de constitución del espacio de institucionalidad, planteando que los barrios pobres del conurbano bonaerense, donde forjó su militancia social, “tienen un nivel de corrupción muy alto; allí el clientelismo político es moneda corriente, pero instituciones como la nuestra, Cooperativa La Juanita, tienen el objetivo de demostrar que hay otro camino posible. Creemos que solamente comenzando por la institución primaria, la familia, es posible seguir luchando por la dignidad del trabajo; es así como se generan las instituciones”.

0 Comments:

Post a Comment