Padd Solutions

Converted by Falcon Hive

Por: Lic. Sebastian Carruegue

INTRODUCCION
Abordaremos a continuación el tema de “POLITICA GRANARIA” en la República Argentina. Analizando el rol del Estado en el desarrollo de políticas claves para el sector granario. Las fortalezas y debilidades de nuestro país. Tratando temas tales como el marco normativo imperante, infraestructura, trazabilidad granaria, almacenamiento, clasificación, segregación, transformación de commoditties, calidad agroindustrial, integración de los agentes de la cadena agroindustrial, sistemas de calidad, demanda mundial, infraestructura, marco impositivo.
La temática es desarrollada haciendo especial hincapié en la falta de una política coordinada y sustentable que garantice la calidad de nuestro producido granario.
Realizaremos una comparativa con otros países en temas de calidad para concluir luego con medidas correctivas que lógicamente deben ser impulsadas por un Estado y una clase dirigente con visión, misión y una certera estrategia futura en forma conjunta con los agentes del sector privado.

PLANTEO DE LA PROBLEMATICA
Es evidente y notorio que nuestro país carece de una política granaria adecuada. Cuando citamos el vocablo política granaria estamos incluyendo a todos los agentes involucrados en la cadena agroindustrial y lógicamente el “Estado” es una parte vital para la cadena.
Sin dudas y lamentablemente el Estado se ha caracterizado por asumir una posición pasiva respecto al tema de integración de la cadena agroindustrial en su totalidad. El enfrentamiento entre el Estado y el ámbito privado muchas veces se torna denso y trae aparejado un desaprovechamiento de los inmensos recursos que Argentina posee.
Ventajas de la República Argentina.
• Gran extensión de tierras aptas para cultivos.
• Diversidad climática y topográfica.
• Gran capacidad de producción de granos.
• Aptitud para la producción de diversos cereales y oleaginosas.
• Complejo agroindustrial aceitero en franca expansión.
• Siembra directa, tecnología que irrumpió a mediados de los 90 brindando importantes incrementos en los rindes e incluso la posibilidad de exportar la técnica hacia otros países de Sudamérica.
• Importante Potencial humano y técnico.

Desventajas de la República Argentina.
• Rol del Estado “Pasivo” respecto a la integración de los agentes de la Cadena Granaria y “Activo” respecto de políticas de corto plazo e intervensionistas que dañan severamente a todos los eslabones de la cadena – Principalmente a los productores.
• Inexistencia de políticas o protocolos de calidad.
• Manipuleo del sistema de comercialización.
• Escasos recursos destinados a infraestructura vial y logística.
• Marco impositivo desfavorable y disperso.
• Ausencia de una política crediticia sostenida.
• Organismos estatales vinculados al agro desarticulados y burocráticos.
• Carencia de integración privado-estatal.
• Inexistencia de un adecuado marco de investigación y desarrollo.
• Falta de previsibilidad y normas claras.

El Rol del Estado en la Cadena Granaria.
El Estado Argentino en la actualidad parece estar mas preocupado por el efecto recaudatorio en materia de tributos que la actividad primaria aporta al sistema y por controlar el proceso inflacionario a costas de la actividad rural, que por consolidar la actividad a nivel territorial y acto seguido a nivel mundial. Sin lugar a dudas un Estado sin horizonte ni estrategia granaria que no aprovecha las ventajas que nuestro país posee.
El corto plazo y el intervensionismo desalientan la inversión y la integración en escala de los eslabones de la cadena agroindustrial.
Un país con fuertes raíces agrícola como el nuestro, requiere una agenda sólida y consensuada en temas que de cara al futuro constituyen un desafío para lograr mayor competitividad no sólo en el ámbito interno sino para en el contexto mundial.
A continuación abordamos los principales aspectos que nos plantean un desafió inmediato para una mejor y mayor integración y para lograr productos de alto valor agregada en la escala mundial.

INEXISTENCIA DE POLÍTICAS O PROTOCOLOS DE CLASIFICACION Y SEGREGACIÓN DE GRANOS.
Un tema no tenido en cuenta en nuestro país, a diferencia de otros países del mundo que se diferencian por agregar valor a su producción con lógicos beneficios.
Como caso testigo para la exposición del tema realizaremos un comparativo mundial sobre el trigo.
Problemática del Trigo
La ausencia de una clasificación de granos adecuada obliga a nuestro país negociar sus Trigos como commodities cuando otros países satisfacen a los compradores aportándoles la calidad que necesitan, y cobran primas o extras por ello.

Una adecuada clasificación de granos por clases que permitan acceder a mercados más exigentes y con precios diferenciales.

Australia y Canadá por citar algunos ejemplos cuentan con un marco de clasificación de granos.

Los países que no segregan trigo deben aceptar menores precios, con precios similares a los del trigo forrajero. Este es el caso de ARGENTINA.
A continuación se exponen los casos de Australia, Canadá y Estados Unidos, para luego trazar un paralelo con nuestro país.
.

AUSTRALIA

• Este país enfatiza el tema de calidad de sus trigos.
• La comercialización se realiza a través de la Australian Wheat Board (AWB), compañía privada controlada por productores, el único oferente del trigo de calidad australiano al mundo.
• Desarrolló marcas de trigo australiano para cada uso específico de la harina. Dichas marcas ofrecen a los consumidores más de 50 productos diferentes, cada uno destinado al uso específico de un producto final.
Clasificación del Trigo Australiano.
* Prime hard: trigo blanco corrector de excelente calidad, con garantía de un nivel mínimo de proteína de 13% y 14%.
* Hard: trigo blanco que se segrega a un nivel mínimo de 11,5% de proteína
.* Premium white: es una mezcla de variedades seleccionadas, con garantía de un nivel mínimo de 10% de proteína
* Noodle: trigos adecuados para la producción de fideos salinos blancos, mezcla para la exportación a mercados japoneses y surcoreanos.
* Soft Wheat: mezcla de variedades de trigo blandas, segregado para garantizar un nivel máximo de proteína de 9,5%
* Durum: variedades seleccionadas de trigo de color ámbar y vítreo con un nivel de proteína mínimo de 13%.
La AWB realiza la categorización de las variedades de trigo según el tipo comercial y atendiendo a las aptitudes del uso final del cereal. La proteína es uno de los parámetros que considera para clasificar la variedad del trigo.
El cereal es perfectamente testeado y segregado, el productor se le paga el precio conforme al nivel proteico que el mercado estipula.
El productor conoce su trazabilidad y esta obligado a declarar la calidad del trigo entregado.


CANADÁ
Para el caso del trigo Canadá realiza exhaustivos controles, rigurosos exámenes y registración de variedades. Contratos de adhesión entre productores, molinos, panaderos e industria alimenticia en post del aseguramiento de un grano de altos estándares, constituye un claro ejemplo de integración de los agentes de la cadena agroindustrial.
Clasificación del trigo canadiense

* Canadá Western Extra Strong: es un trigo duro rojo de primavera con gluten más fuerte con propósito de mezcla y panes especiales.
* Canadá Western Red Spring: es un trigo duro con calidad superior para panadería y pastelería. Se garantizan distintos niveles de proteína mínima: 12,5%, 13,5% y 14,5%. Es el de mayor volumen exportado.
* Canadá Western Red Winter: es un trigo duro que provee niveles de proteína de bajo a medio y gluten de fuerza mediana.
* Canadá Western Amber Durum: es un trigo duro con altos rindes de semolina para la producción de pasta.
* Canadá Prairie Spring Red: es un trigo semiduro con proteína promedio de entre 11 y 12%.
* Canadá Prairie Spring White: es un trigo blanco con altos rendimientos y niveles de proteína entre 10,5% y 11,5%. El mercado es desarrollado en Asia.
* Canadá Western Soft White Spring: es un trigo blando con bajo contenido de proteína (entre 9% y 10%) para la producción de galletitas.
* Canadá Western Feed: es un trigo con alta calidad para forraje, alto contenido de proteína.
Como podemos apreciar un sistema de clasificación exigente focalizado en su uso y teniendo en cuenta las necesidades de la demanda tanto interna como mundial. El sistema permite identificar el grano por aptitud y por zona geográfica. Sin lugar a dudas una trazabilidad envidiable.
A su vez las diferentes tipologías enunciadas cuentan con diversos grados de comercialización.
El sistema de clasificación de trigo canadiense por su calidad es el más eficiente y sofisticado del mundo. La consistencia y la uniformidad han caracterizado a la calidad del trigo de Canadá.
El país del norte posee un sistema de inscripción de variedades muy exigente.
A los productores se les paga en base a grados y también reciben un premio en dinero por alcanzar ciertos niveles de proteína. El contenido de proteína de la muestra es la base para el pago de la bonificación.

ESTADOS UNIDOS.
Este país de inmensas extensiones y con notorias diferencias topográficas, de humedad, de clima ha sabido maximizar sus beneficios, logrando satisfacer demandas múltiples y una correcta selección del grano para cada uso.
El trigo de invierno y primavera se agrupa en ocho tipologías diferentes.
Aspectos sobre los cuales se presta un riguroso cuidado son la dureza, el color del grano, la época de siembra.
*Hard Red Winter: es un importante trigo panadero que representa el 40% de la producción y exportación americana. Tiene un contenido moderadamente alto de proteína; generalmente el promedio está entre 11 y 12%.
* Hard Red Spring: es un trigo panadero con el mayor contenido de proteína, generalmente se mantiene entre 13 y 14%. Representa el 20% de las exportaciones americanas. Tiene tres subclases según la oscuridad, la dureza y el vítreo del grano.
* Hard White: es la clase más nueva que se produce. Es usado principalmente en el mercado doméstico americano para la elaboración de fideos
* Soft White: es utilizado para panes livianos, galletitas y fideos. Es un trigo de baja proteína, generalmente con un nivel de 10%. Existen tres subclases.
*Soft Red Winter: es el trigo de mayor rendimiento, pero con relativamente baja proteína, generalmente de 10%.
*Durum: es el trigo más duro que provee semolina para la producción de pasta. De color ámbar. Existen tres subclases
*Unclassed Wheat: toda otra variedad no incluida en los otros criterios, cualquier otro trigo cuyo color sea distinto al rojo o blanco.
*Mixed Wheat: cualquier mezcla de trigo que consiste en menos de 90 por ciento de una clase y más del 10 por ciento de otra.
Todas las clases de trigo mencionadas tienen una tabla de grados según requerimientos específicos en materia de peso, defectos (granos dañados, quebrados, etc.) y materias extrañas. Los grados según los estándares americanos varían del N° 1 al 5.
Exigentes programas de mejora continua en la producción y sistemas de calidad. Desarrollo constante de nuevas variedades. Estudios realizados en estaciones experimentales en diversos estados productores. Inclusión de esta temática en los sistemas educativos agrícolas; sin dudas son los pilares de tal desarrollo de la calidad granaria.

ARGENTINA.
Habiendo abordado la temática del aseguramiento de la calidad de los granos en otros países nos abocamos ahora a nuestro país donde nos encontraremos con que nuestros trigos poseen un escaso valor agregado y poca diferenciación en cuanto calidades y variedades.
Ventajas.
• Gran extensión de tierras cultivables.
• Tierras de inmejorable condición de siembra.
• Variedad geográfica y climática.
• Rico potencial de recursos humanos y técnicos.
• Aprovechamiento del Sistema de siembra directa.
A pesar de las ventajas enunciadas en el párrafo anterior, nuestro país esta muy lejano de brindar al mundo alimentos diferenciados. Argentina ofrece commodities agrícolas. Países como los vistos anteriormente han logrado en cierta medida descomoditizar el grano, el producido primario, es decir agregarle valor diferencial, sin llegar a ser un producto industrial.
Argentina hoy no cuenta con una política granaria que permita segregar y clasificar sus trigos. Actualmente en nuestro país por ejemplo para determinar el nivel de proteínas de un trigo se hace por promedios, es decir se mezclan granos. A contrarias Canadá clasifica y además segrega y su estricto sistema de aseguramiento de calidad granaria penaliza fuertemente a quienes mezclan materiales. Desde un marco de cooperación claro y preciso entre los órganos estatales y privados se debe avanzar hacia un mejor aprovechamiento de las cualidades de cada grano, teniendo en cuenta tipología de semilla, zona geográfica, etc., garantizando de esta forma una política granaria que eleve los estándares de comercialización.
En nuestros cultivos existe una gran perdida de identidad producto de las mezclas por lo tanto nuestra tradición en trigo es vender a mercados que no pagan la calidad, no somos confiables y fundamentalmente no segregamos los trigos por calidad
Los pocos lotes de trigos de calidad no mezclados que se reúnen no alcanzan para vender confiablemente a los mercados que son abastecidos por Canadá y Australia
Como grandes exportadores de granos y subproductos debemos entender que hoy los países del mundo poseen altos estándares y protocolos de calidad y debemos atender y entender dicha demanda.

CLASIFICACIÓN DEL TRIGO EN ARGENTINA
En Argentina no existe un sistema de clasificación de trigos, sólo se puede mencionar distintos tipos de trigo que se pueden sembrar:
trigo duro (trigo para pan),
trigo blando (trigo para galletitas),
trigo candeal (trigo para fideos)
trigo forrajero.
Como podemos observar una pálida clasificación de los trigos de nuestro país
Lógicamente la problemática de la segregación, clasificación y pérdida de identidad es trasladable al resto de los cereales y oleaginosas, acto seguido hacemos una breve reseña de los diversos cultivos.

GIRASOL
Agregar valor en este cultivo, mejorar genética, calidad, segregar y clasificar, productores y acopios especializados en ciertas variedades.
Algunos productores han logrado entender la diferenciación de variedades e integrándose con la agroindustria para satisfacer demandas especiales. Tal es el caso del girasol confitero variedad de la cual nuestro país ocupa el 2º puesto en el ranking de productores a nivel mundial, detrás de EE.UU. La demanda de consumo de esta variedad del girasol se estima crecerá en los próximos a años a tasas del 5 % o 6% y la tendencia en el hemisferio apunta a productos primarios diferenciales, con alto contenido oleico que permita obtener aceites de mejor calidad.
Si bien varios agentes llevan a la practica la siembra de variantes. Se debe apuntar a una mejor capacitación, asesoramiento del tema, mejores estándares de calidad, mejorar las condiciones contractuales, el sistema de precios y al igual que lo mencionado para el caso del trigo adecuada clasificación, segregación, almacenaje, trazabilidad, certificar calidad por medio de los sistemas o registros a crearse a tales efectos.

MAIZ.
Existen variedades alternativas que brindan alternativas de negocios en la ronda agrícola mundial con ciertos bonus. Aprovechar y focalizarce en la demanda mundial es una oportunidad que no debemos desaprovechar. Nos da la razón la siembra de maíz pisingallo, flynt, andinos, variedades con alto valor agregado y una rentabilidad de casi el doble del maíz tradicional. Esta variedad posee mejores comportamientos en zonas marginales lo cual invita a crear un marco genético y motivador de inversiones que posibilite el desarrollo de dichas zonas tanto en lo productivo como en el desarrollo de un polo industrial relacionado. Argentina es líder a nivel mundial en maíz pisingallo, con lo cual debemos sin dudas diseñar políticas acordes para mantener y afirmar dicho liderazgo.
• Realización de convenios tecnológicos de escala a nivel mundial.
• Realización de estudios que permitan delinear claramente la asignación de esta materia prima a alimentación y a biocombustibles.
• Fortalecimiento de nuestro país como exportador de maíces diferenciados.

SOJA
Argentina productor en gran escala de esta oleaginosa, cuya producción en su inmensa mayoría es exportada. Un complejo aceitero de gran escala, principalmente en la zona river up, sobre las márgenes del Paraná posicionan a nuestra nación como uno de los países con grandes procesadores de soja, con inmensas capacidades de molienda.
Lamentablemente como en el caso del trigo nuestro fuerte es el granel, distando muy lejos de agregar valor a la soja, mezclando variedades, y exportando de esta forma commoditties de bajo valor agregado por ende de menor valor.
• Agregar valor a la soja, con reglas claras que permitan que la industria alimentaria se incorpore a la cadena agroindustrial tanto en el plano local como internacional.
• Avanzar hacia un complejo portuario y procesador moderno
• Inversión en puertos y en almacenaje.

ARROZ.
Un cultivo vapuleado sin dudas por políticas de estado erráticas. El complejo arrocero argentino posee una capacidad tecnológica desaprovechada. Es un cultivo que requiere gran cantidad de mano de obra.
Reorientar el noreste argentino a la siembra de este cultivo.
Impulsar un marco propicio y adecuado de promoción para esta actividad, tan versátil que puede proporcionar ventajas a nivel exportación y un excelente aporte a nivel local en materia alimentaria.
En el impuesto al valor agregado dar igual tratamiento que al resto de los cereales y oleaginosas. Hoy la venta de este producto se encuentra alcanzada por una alícuota del 21 %.
Apuntar a políticas de fortalecimiento de calidad de este cultivo.

COLZA.
Los biocombustibles y aceites abren inmensos mercados para esta oleaginosa no tradicional. Es un cultivo de gran adaptación a zonas menos productivas o más alejadas, constituye un camino a explorar en forma coordinada entre todos los agentes de la cadena agroindustrial, y el estado debe ser parte de tal integración. El precio de este cultivo adquiere hoy valores similares al de la soja, a veces mayores.
• Fomentar la investigación en materia de implantación de esta oleaginosa.
• Crear un mercado de cotizaciones activo para el mencionado producto.
• Incluir dentro del marco de promoción de la Ley de Biocombustibles esta materia prima.

MANI
Tal vez la cadena manicera constituya un ejemplo concreto de integración de la cadena agroindustrial a pleno. Con epicentro en la provincia Córdoba, esta actividad posiciona al país como segundo exportador.
Sus posibilidades de expansión a otras provincias requieren una adecuada difusión y promoción.
• Alentar la agroindustria de este cultivo.
• Establecer políticas de promoción para expandir el uso de este cultivo.
• Inversión en genética de avanzada.
• Certificar calidad.

SOLUCIONES PROPUESTAS EN GENERAL PARA TODOS LOS CULTIVOS.
Control de trazabilidad de cultivos.
Capacitar, asesorar y dictar un marco legal adecuado por parte del Estado en forma conjunta con Cámaras, Asociaciones e instituciones del ámbito privado para garantizar granos de altos estándares de calidad.
Establecer un Padrón de Productores, acopiadores e industriales que trabajen con granos diferenciados. Establecer una normativa que permita calificar a los agentes involucrados en la cadena agroindustrial. Pudiendo de esta forma obtener productos certificados y calificados. Ya hemos propuesto mas arriba una ley de registro de Operadores de Granos con calidad diferencial.
Comenzar a asociar variedades con calidad.
Reconocer que no todas las variedades arrojan la misma calidad a través de todas las regiones productoras.
Relacionar la tecnología del cultivo, no sólo con el rendimiento sino también con la calidad de la producción.
Incorporar la rutina del muestreo y análisis de proteína, gluten, lote por lote, con hasta dos semanas de antelación a la cosecha.
No mezclar calidades superiores con trigos inferiores.
Realizar los esfuerzos de inversión necesarios para incrementar la capacidad de almacenaje en origen y facilitar la manipulación de diferentes calidades.
Políticas crediticias adecuadas para la instalación de plantas de silo diferenciales para el almacenaje de granos calificados y certificados.
Impulsar una activa participación de los profesionales en Agronomía en aspectos de calidad granaria. En el ámbito de los matriculados en los Consejos de Ingenieros Agrónomos fortalecer un departamento de Auditoria de los aspectos técnicos antes enunciados. Realización de informes certificados por estos profesionales a los fines de incluir a los establecimientos, ya sea primarios, como de acopio o agroindustriales en los registros a crear a tales fines enunciados en los ítems anteriores.

Impulsar el desarrollo de instituciones de control por parte del estado sólidas, con profesionales calificados.

Realizar, actualizar y difundir en todos los ámbitos un compendio sobre normas relativas a la calidad granaria.

Alentar la descomoditización para lograr productos más rentables y que mejor satisfagan la demanda interna y mundial.


SISTEMA DE COMERCIALIZACION DE GRANOS.

Sobre el actual sistema de comercialización imperante, el cual se basa en los precios pizarra publicados por las diferentes Bolsas de Cereales de Cereales y Cámaras Arbitrales, sistema a nuestro entender eficiente, ampliar el espectro contemplando y previendo condiciones mas transparentes para los granos con calidades diferentes. Esto constituye una verdadera forma de difusión del tema de calidad granaria, hoy desconocido entre muchos productores o no tomado en cuenta por acopiadores.

Dar amplia difusión e importancia a los Mercados de Futuros y Opciones. Estos mercados cuya operatoria representa hoy menos de la mitad del volumen operado en el mercado físico constituye una herramienta valiosísima, pero poco difundida que brinda alternativas de cobertura de precios a los productores y dota de liquidez al mercado, con la inmediata consecuencia de que si se eleva el nivel transaccional de esta clase de operatoria subirá la recaudación.

Hubo algunos intentos de formación de un Mercado Común de Futuros con Brasil e incluso con China pero que no han llegado a un acuerdo. Debemos hacer hincapié en este aspecto hoy Argentina por el imponente volumen de soja que se maneja en Rosario podría ser tranquilamente un formador de precios de escala en este tipo de mercados.

Encarar acciones conjuntas entre el MATBA, ROFEX y el Estado para la promoción de este tema.

RED VIAL Y LOGÍSTICA DE GRANOS.
La inversión en infraestructura es casi nula, se ve traducida en el mal estado de rutas y caminos, a pesar de recaudar tributos específicos para su adecuada conservación.
La carencia de una hidrovía que permita un mejor transporte de granos y el escaso fomento de la red ferroviaria constituyen aspectos negativos que se trasladan a los agentes del circuito agroindustrial como mayores costos transaccionales.
Destinar los fondos necesarios para el mantenimiento y conservación de la red vial. Dando una correcta asignación de los recursos específicos a tales fines.
Impulsar un ambicioso plan coordinado entre Nación, Provincias, Municipios y el Sector Privado para lograr una adecuada infraestructura. Alentar al respecto la inversión con acertados diferimientos impositivos y créditos blandos accesibles para el sector privado en estos aspectos.
Dotar de transparencia al proceso de licitaciones para conservación de rutas y caminos.
El transporte de granos hoy su inmensa mayoría realizada a través de camiones presenta constantemente inconvenientes, motivos gremiales y cuestiones ásperas contractuales en las que el Estado no debe ser un agente pasivo. En épocas de cosecha es notoria la falta de camiones para el transporte de granos, lo cual conlleva indudablemente a estimular el uso de otras vías.
Instaurar políticas crediticias para la compra o renovación de unidades, a bajo costo, impulsar la figura del leasing para la adquisición de vehículos de carga y establecer un sistema de depreciación de los bienes para aspectos impositivos en impuesto a las ganancias, que permitan un crecimiento de la actividad.
Propiciar un marco transparente y coordinado de cooperación con los principales operadores ferroviarios de carga a granel. Brindar adecuados beneficios impositivos y créditos a bajo costo en lugar de subsidios irregulares.
Realizar estudios técnicos viables y adecuados para la construcción de la hidrovía sobre las márgenes del Paraná para facilitar el transporte por

MARCO IMPOSITIVO.
En lo referido al marco tributario para el sector granario se observa una ineficacia del mismo tanto en lo referido a la excesiva presión tributaria, la cual resulta distorsiva, confiscatoria, desaceleradora de inversiones, como así también altos niveles evasivos lo cual denota un deficiente ámbito de control.
Eliminar impuestos distorsivos en forma gradual como ser impuesto a la ganancia Mínima Presunta. Estableciendo una escala acorde y menor para las pymes, permitiendo descontar los pasivos para la determinación del impuesto, para luego en una etapa posterior tender a la eliminación definitiva de este nocivo tributo.
Impuesto al valor agregado unificación de alícuotas, a fin de evitar saldos a favor de recupero imposible.
Dotar a la AFIP de herramientas y recursos válidos y suficientes con personal exclusivamente abocado al ámbito agropecuario. Creando a tales efectos oficinas especiales para el control y seguimiento de las empresas del sector.
Presencia de la AFIP con personal técnico altamente capacitado en todo el ámbito territorial.
Impulsar a nivel distritos la creación de oficinas de asesoramiento en las que actúen en forma coordinada la AFIP, el Oncca, el SENASA, etc.
Eliminación del Registro Fiscal de Operadores de granos, obsoleto, burocrático, confiscatorio y que no aporta mayores herramientas para el control.

POLÍTICA CREDITICIA.
La ausencia de políticas crediticias focalizadas y especificas al sector constituyen otro tinte negativo para el sector.
Realizar un estudio exhaustivo para la asignación de créditos por zona, por actividad.
Coordinar acciones conjuntas con el ámbito privado y dotar de transparencia a la asignación de líneas de crédito.
Flexibilizar los créditos tanto para el sector productivo, agroindustrial como para los agentes de soporte de la cadena granaria, ej transportes y red vial como hemos mencionado antes.
Brindar un apoyo eficaz a los micro emprendimientos.
Dotar de máxima transparencia a los créditos otorgados por el INTA y organismos vinculados a la actividad.

ORGANISMOS ESTATALES – REORGANIZACIÓN
Los organismos estatales encargados de dictar normas y políticas para el sector están muy lejanos a la realidad de la actividad en nuestro país si nos comparamos con otros países, incluso con muchas naciones donde la actividad agroindustrial posee mucha menor importancia y representatividad que la aportada por nuestro país.
Crear el Ministerio de Agricultura a nivel nacional incluyendo las diferentes secretarias y órganos propios del sector bajo la esfera de este, en lugar de la del ministerio de economía como se encuentra hoy. La magnitud, dimensión y el inmenso potencial de desarrollo así lo requieren.
Relevar y redefinir las funciones de los diferentes órganos encargados de dictar normativa especifica para el sector, tales como SENASA, ONCCA, INTA, INASE, a los fines de evitar duplicidad de tareas. Fortalecer dichos organismos desde lo humano y lo técnico para lograr una adecuado coordinación de las políticas granarias y un eficiente control por oposición de intereses. Dar fuerte presencia regional a estos organismos incluso promover la instalación de oficinas conjuntas a nivel provincial que faciliten el asesoramiento y eviten burocracias y costes extraordinarios.

INTEGRACIÓN PRIVADO-ESTATAL.
El Estado en su marco de integración con el ámbito privado también presenta notorias falencias y falta de dialogo y concertación.
Marco de cooperación entre estos órganos y organismos privados.
La solución es el dialogo, el debate y la confluencia de ideas como premisa única para convertir ventajas comparativas en competitivas, necesidades y falencias en acciones correctivas que integren la cadena tanto en forma vertical como horizontal.
Trabajar el día a día con las organizaciones privadas del agro como ser, Entidades Rurales, Bolsas de Cereales, Mercados a Termino, Cámaras de Exportadores, Centros de acopiadores, etc. El Estado debe sumarse e impulsar un esfuerzo mancomunado con los agentes privados en post de mejorar la competitividad del sector.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.
En el ámbito de la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías en lo referido a genética de semillas, biotecnología y tecnología aplicada a los cultivos el Estado se muestra con poco dinamismo e incluso adoptando posiciones enfrentadas y contradictorias con el sector privado. El tema regalías y la relación con las principales empresas productoras de semillas son cuestiones olvidadas por el Órgano Estatal.
Un apartado fundamental para lograr una calidad granaria distintiva. Como primeras medidas mayor presupuesto para la investigación estatal e incentivo a los privados para dichas tareas. El aporte de la biotecnología ha brindado a nuestro país importantísimas ventajas en lo referido a la obtención de mejores rindes de cultivos.
La primera etapa de la innovación biotecnológica, apuntada básicamente a la producción, a la mejora genética, ha tenido a Argentina como uno de los players principales. En el contexto mundial comienza a adquirir protagonismo la segunda etapa de la Biotecnología, la misma apunta al consumidor, a la obtención de alimentos de mayor calidad y los principales holdings dedicados a la producción de semillas tienen en carpeta más de 120 proyectos, pero ya no priorizan a nuestro país, debido a que no contamos con un marco regulatorio adecuado para la biotecnología.
Dictado de normas armónicas en lo referido a investigación, calidad, controles. En la actualidad existe una gran dispersión normativa.
Impulsar un debate adecuado con semilleros y productores, alentando la cooperación en función de obtener mejora genética.
Sistema de regalías equlibrado y consensuado. Dictado de una ley al respecto.
Propugnar un ambiente de cooperación entre el INTA, las universidades, el Conicet y diferentes organismos.
A nivel educativo trabajar para el armado de un proyecto ambicioso en el área de biotecnología. Otorgando becas y pasantias a estudiantes o profesionales para tales fines. Crear una Ley para estos efectos.

INTERVENSIONISMO O MANIPULEO DE LA ACTIVIDAD GRANARIA.
No solamente el Estado no se acerca al agro sino que lo enfrenta y desarticula. Crea constantes antagonismos entre productores e industriales. Manipuleo del precio FOB de cereales y de registros de exportación para el caso de trigo y maíz han constituido lamentables políticas de intervensionismo mediático que dañan severamente la oferta, demanda y transparencia de los mercados agrícolas.
Generar un ámbito de control estatal propicio.
No alterar la transparencia de los mercados.
Trabajar en forma conjunta con entidades y organismos.
Abordar cada una de las cadenas de agronegocios involucrando a todas las partes actuantes y no dejando de lado a algunas o ponderando intereses de unas en detrimento de otras.
Tener en cuenta zonas geográficas para los lineamientos de políticas del sector para lograr una maximización de recursos.

COROLARIO
No caben dudas que el Estado debe garantizar un marco propicio para la realización de transacciones dentro de un marco de previsibilidad. Lamentablemente nuestro país dista en forma notoria de un ambiente de normas claras y previsibles. Ya hemos mencionado muchas falencias del estado en cuanto al desarrollo de políticas acordes para el sector granario. Concluimos este trabajo haciendo mención a algunas leyes o normas que se deben tener en cuenta, dictar o reformar en función de asegurar calidad y desarrollo de la actividad agropecuaria.
Ley de Regalías y Biotecnología – Que garantice un marco de investigación y desarrollo sustentable.
Ley Registro Operadores de granos de calidad diferencial – Que permita identificar claramente los operadores que ofrecen, almacenan y comercializan materia prima de calidad diferenciada, como así también los controles necesarios para estos operadores.
Ley de Higiene y Seguridad Rural – Que garantice un ambiente de trabajo adecuado para el personal rural.
Ley de contratos agrícolas. Su Actualización, teniendo en cuenta que la misma se encuentra desactualizada conforme a los cambios importantes operados en las ultimas décadas.
Ley de Fideicomiso. Su articulado requiere la inclusión de normativa específica para la actividad, dado que se trata de una Ley Marco General aplicable a variadas actividades y no contempla las particularidades propias del sector.
Ley de conservación del medioambiente rural – Dictado de una ley exigente que permita conservar el medio ambiente y vincular cuidado del ambiente a calidad.
Ley de pasantías de empleo rural – Que permita la integración y arraigo rural y garantice la presencia de mano de obra calificada en zonas rurales.
Ley fomento turismo rural – Que fomente el turismo creando un fuerte arraigo a nuestras costumbres, a nuestras raíces y permita dar conocer las bondades y riquezas de nuestro país en materia agrícola.
Ley de Promoción de acopios en zonas alejadas a los complejos portuarios – Que permita la integración de las zonas mas alejadas a la cadena granaria.

0 Comments:

Post a Comment