Padd Solutions

Converted by Falcon Hive

Menos de cincuenta minutos bastaron para que el rabino Sergio Bergman sedujera a un auditorio que, en rigor, conocía de antemano su línea de pensamiento fundamental, cuando los actos ecuménicos por distintas causas sociales potenciaron su imagen y palabra en todo el país.

Con lenguaje despojado, el hombre de la Congregación Israelita Argentina llamó a rescatar la República “hoy abandonada en la confusión”, desde una actitud de ciudadanía activa, y planteó “dignificar lo público” como elemento indispensable para reconstruir el republicanismo en el país. “Seguimos siendo un país unitario y feudal”, provocó, generando uno de los espontáneos aplausos que se escucharon a lo largo de la noche.
“CRA, junto a otras entidades del campo, ha enseñado el camino de inspiración de dar testimonio que no hay claudicación cuando los valores fundamentales de la Nación quieren ser devastados y arrasados.

Reconocemos en el campo la fuente de la riqueza genuina que supo ser y es nuestro país. No asumimos la peligrosa confusión de no saber distinguir entre democracia y demagogia, porque en democracia son las instituciones quienes van delante de los hombres, para establecer unidad en las singulares”, expresó.
Bergman propuso una fuerte autocrítica hacia lo que denominó “la hipocresía cívica”, explicando que “no siempre somos lo que decimos cuando lo hacemos, y no siempre tenemos coherencia entre palabra y acción”.


GOBERNADOR BINNER: “ESTAMOS EN MEDIO DE GENTE QUE SABE PRODUCIR”


El gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner, arribó al predio de Sociedad Rural Venado Tuerto poco antes de las 15, donde fue recibido por el intendente municipal José Luis Freyre y dirigentes de la entidad anfitriona, encabezados por el presidente, Eduardo Sánchez de Bustamante.

Abordado por la prensa, el mandatario provincial destacó que “este Congreso de CRA es auspicioso y es importante construir un país desde la producción y el trabajo; en este sentido, estimamos muy positivo lo que siempre hace CRA a nivel nacional, porque tenemos que trabajar para que lo público y lo privado, unidos, puedan superar esta crisis y pensar en la poscrisis con una fortaleza importante. Estamos en medio de gente que sabe producir y desde el Estado debemos acompañarlos para que toda esa producción genere más mano de obra, más riqueza y crecimiento económico. Santa Fe es la única provincia argentina que ha tenido y tiene un programa para la ruralidad, y esta construcción que se hizo con Carsfe es altamente positiva como una propuesta concreta para salir adelante”.


JAVIER GONZALEZ FRAGA: “ES MUY DIFICIL UNA VISION ESPARANZADORA PARA EL CAMPO”

El asesor económico-financiero y productor, Javier González Fraga, disertó hoy por la mañana en el primer módulo del Congreso Anual de CRA sobre “Actitudes personales para construir institucionalidad y comunidad”.

El ex presidente del Banco Central brindó algunos consejos sobre políticas de producción y analizó el futuro K.
El viernes, dentro del Congreso de CRA, Fraga señaló que hoy “es muy difícil en este contexto pasarle al hombre del campo cualquier visión esperanzadora, positiva, pero lo voy a intentar. Creo que en los últimos tres o cuatro años se ha golpeado mucho al hombre de campo, a través de las exposiciones de la ONCCA, a través de las retenciones, de la agresión permanente, y por lo tanto, el hombre de campo parece que hoy no encuentra un futuro, y esto no debe ponerlo de rodillas de ninguna manera. Hay que entender que esto es una coyuntura política que probablemente haya empezado su final, porque estoy convencido que después del 28 de junio comenzará la decadencia del régimen kirchnerista; no estoy hablando de la Presidenta, que va a seguir hasta 2011, sino del carácter autoritario, prepotente que ha caracterizado al ex Presidente”.

Luego, a la hora de brindar datos a los productores en política agropecuaria explayó: “Lo fundamental es una sólida macroeconomía, que a través del equilibrio fiscal tenga la posibilidad de dar un tipo de cambio devaluado y una tasa de interés baja. También es importante una presión fiscal razonable, esto significa un cronograma de reducción de las retenciones para que el productor sepa que la emergencia de las retenciones tiene que ceder en algún momento, y esto va ir bajando en los próximos cuatro años. También es central que hay que armar dos argumentos muy importantes: primero, no hay oposición entre exportación y consumo; por otra parte, el hambre del pueblo, producto de la pobreza, no es responsabilidad del productor agropecuario, el pan en la mesa de los argentinos se hace con los recursos fiscales que proveen todos los productores, los industriales, los de servicios y agropecuarios por igual”.

0 Comments:

Post a Comment