Padd Solutions

Converted by Falcon Hive

Por: Martín Fraguío y María Martini - Director ejecutivo de Maizar y licenciada en Economía, respectivamente.

Según el USDA, cada dólar exportado de maíz genera US$ 11 en la economía de EE.UU.; esto muestra el impacto del cereal en la producción de riqueza.

Al analizar las razones por las cuales los países se desarrollan vemos que las exportaciones ocupan un lugar de gran importancia. La mayoría de los países del mundo vienen hace décadas promoviendo sus productos de exportación y buscando distintos mecanismos para que éstos sean competitivos.

En el caso de los productos de la cadena del maíz (granos, carnes, lácteos, harinas, almidones, etc.) vemos que los subsidios, los aranceles y otras prácticas paraarancelarias han sido la norma para dificultar el acceso a los mercados de nuestros productos y facilitarlo a quienes aplican esas medidas.

Nuestro país también ha aplicado ese tipo de prácticas para una gran variedad de productos, pero al revés que el resto del mundo, pocos son de origen agropecuario o agroindustrial.
La pregunta que nos hacemos es: ¿cómo se establecen las prioridades y se decide a qué actividades se deben dedicar más recursos humanos y materiales para lograr el máximo desarrollo económico de un país?

Descubrimos que existe un indicador (muy utilizado en otras economías) llamado “multiplicador keynesiano” o, simplemente, “multiplicador”, que da una medida de los beneficios económicos totales que resultan de un cambio en la economía local, como puede ser el aumento de las exportaciones.


Impacto

Al permitir un conocimiento de los efectos de una política económica, el cálculo del multiplicador puede ayudar a diseñar una estrategia y a decidir hacia donde enfocar la inversión de tiempo y recursos para obtener los mayores beneficios.

En otras palabras, si al exportar un kilo de carne adicional ingresan en el circuito comercial US$ 3, utilizando el multiplicador, podemos medir cuántas veces este monto se multiplica a través de gastos directos (realizados por el eslabón de la cadena que hace el negocio: compra de hacienda, electricidad del frigorífico, etc.), gastos indirectos (por parte de los otros eslabones de la cadena: maíz para alimentarlos, semilla para las pasturas y cultivos, maquinarias, sueldos, etc.) y gastos inducidos (que realizan todas las personas que participan de la cadena de valor: compras de ropa para las familias, mejoras en las viviendas, etc.).

Los datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, según sus siglas en inglés) de diciembre de 2008 para productos de la cadena del maíz en ese país pueden dar algunos ejemplos del efecto multiplicador en el ingreso (ver datos adjuntos).

Según el USDA, cada dólar exportado de maíz genera un efecto multiplicador total de 11,15 dólares en la economía norteamericana. Algo similar ocurre con cada dólar exportado de pollo, leche o productos de la molienda.

No obstante, para que se cumpla el efecto multiplicador, deben darse las siguientes condiciones:
1) Que cada eslabón de la cadena siga recibiendo el mismo porcentaje del ingreso adicional, es decir que no haya un eslabón que se quede con todo el ingreso.
2) Que cada eslabón continúe consumiendo el mismo conjunto de bienes y servicios que se venían consumiendo antes del aumento del ingreso.
3) Que se gaste cerca del 70% del ingreso adicional en esos bienes y servicios durante el año en estudio.

El impacto de estos ingresos adicionales es tan grande que explica claramente por qué en el mundo la promoción de las exportaciones de las cadenas agroindustriales es vital para los países más desarrollados como Japón, la Unión Europea o los EEUU, o para países en desarrollo como Brasil y Chile.

La próxima campaña argentina del maíz requiere de un mayor incentivo a la producción y exportación del cereal que se traduzca en el crecimiento de todas las actividades que componen su cadena de valor.

Porque, como se demostró, si crecen la producción y la exportación, crece la inversión y el empleo para el progreso genuino de las economías provinciales y, en definitiva, del país.

0 Comments:

Post a Comment