Padd Solutions

Converted by Falcon Hive

Algunas líneas en la Era del Ecoprogreso Por: Florencia Sambito Responsable de Comunicación Aapresid

“La era del Ecoprogreso“ comienza con mucha fuerza: un nuevo espacio de más 5000 m2, una concurrencia de más de 2200 personas, entre productores, estudiantes y miembros de instituciones así como periodistas, de todo el país. 3 días de evento, 3 salas en simultáneo concentraron una centena de Charlas, a cargo de otros tantos disertantes nacionales e internacionales, líderes en su materia. Además, el Salón Metropolitano contó con un espacio destinado a recorrer la infografía de Agricultura Certificada. La puesta en escena, a escala humana, fue visitada por 800 alumnos de nivel primario, secundario y terciario, además de los propios asistentes al Congreso Aapresid. Todas las salas estuvieron atestadas en cada momento: los paneles por cultivos, las charlas de Agricultura Certificada, el Simposio del Agua y un cierre de lujo el viernes, con el “2do Coloquio Quo Vadis Argentina”, abierto a la comunidad.
Quizás caprichosamente, vale destacar algunos momentos del evento. Ideas, preguntas, proyecciones, testimonio de las innovaciones y propuestas, elementos que desde distintas visiones y disciplinas, se conectan en la Era del Ecoprogreso.
Fernando Vilella, miembro del Programa de Agronegocios y Alimentos FAUBA, afirmó que “Argentina puede ser el nuevo surtidor biológico del siglo XXI”, aunque aseguró que para que eso ocurra debe consolidarse antes un “Plan Agroindustrial Argentina 2020” nacional, inclusivo, federal, equitativo y moderno.
Guillermo Toranzos Torinos, Licenciado en Administración y Doctorando en Economía (UBA), indicó que el problema del sector agroindustrial no debe focalizarse sectorialmente sino en el contexto de una política económica que conlleve a una mejor inserción en el mundo. Para ello, se requiere una adecuada calidad de las decisiones en lo institucional y en la definición de fines, de modo tal de alcanzar cada objetivo.
Roberto Cachanosky, licenciado en Economía, fue contundente: “es más fácil construir un país que destruirlo”. El desafío es incorporarse al mundo y eso implica “cambios estructurales”. El cuello de botella del crecimiento en Argentina es la educación”, consideró al tiempo que agregó: “Si el trabajo cerebro intensivo no es tenido en cuenta, vamos a quedar rezagados”.
Sociólogo y economista, Juan José Llach, ex ministro de Educación, describió la situación coyuntural en la que cerca de dos tercios de la población mundial, están aumentando rápidamente sus ingresos desde niveles muy bajos, con consecuencias sin precedentes sobre la demanda de alimentos. Las perspectivas de mercado se acentúan por el hecho de que la mayoría de los países de África y Asia carecen de ventajas comparativas o competitivas suficientes ¿Aprovechará la Argentina esta gran oportunidad que se le presenta, la más importante de los últimos cien años?
El rabino Sergio Bergman, comprometió a los oyentes y más allá de ellos a dejar de ser “habitantes” para pasar a ser “ciudadanos”. No es tan necesario pensar nuevos modos de formar una Nación, como leer y obedecer la Constitución Nacional, donde ya está todo escrito.
En un panel exclusivo para Socios Aapresid, Sara Horowitz dio una verdadera lección sobre Negociación, reconociendo los errores del actor “campo”, en la trama con el gobierno. Una negociación sólo existe si las 2 partes están dispuestas a ceder algo, no se puede partir de la base de que el otro hace todo mal. “No se pueden poner todas las cartas sobre la mesa de movida, tampoco pueden decirse las verdades crudas. Hay que buscar soluciones que trasciendan a los problemas”.
Por su parte, el sociólogo Osvaldo Barsky expresó su sorpresa respecto de la extrema preocupación por las retenciones sin entender que hoy se está discutiendo un asunto muchísimo más espinoso: la ley de arrendamientos.
Entre los contenidos técnicos destacados:
Carlos Diedrich (ASAGA), nos contó algunos datos sobre la comercialización de aceite de palma, el aceite que más se exporta en el mundo, y con el cual se comenzó a trabajar en certificación desde hace algunos años. En el 2008 se realizó el primer embarque certificado, y en el 2009 se calcula que el 3,5 % del comercio global será certificado, con Europa como comprador.
“La realidad muestra que no hay áreas infinitas para avanzar con el cultivo de soja”, afirmó Fernando Salvagiotti, técnico de INTA Oliveros y especialista en nutrición de cultivos y fertilidad de suelos. Como principio rector de las intervenciones planteó la necesidad de que los recursos estén disponibles en el momento en que se requieren, puesto que “el incremento del rendimiento se obtiene cuando se hace coincidir la mayor demanda de recursos con la mayor oferta”.
Dusty Post, líder de tecnología de Maíz de Monsanto, contó que el 70% del agua que se consume en el mundo tiene el riego como finalidad, y que del riego que se realiza en USA sólo el 45% es eficiente. En el mundo, el 67% del maíz se cultiva en secano, y por todo esto es que trabajan fuertemente en tolerancia de esta especie a stress hídrico.
El Simposio Internacional del Agua, co-organizado por ASA, tuvo como eje central el problema de la escasez de agua a futuro y el desafío de generar conocimiento biotecnológico que derive en la obtención de plantas susceptibles de tener una mayor tolerancia a la sequía.
Algunas ideas que nos dejó el 2do Coloquio QUO VADIS ARGENTINA:
Con el marco del “Taller de intercambio sobre los impactos de la agricultura en el ambiente y la salud humana”, el ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao opinó que existen graves problemas para comunicar los beneficios de la tecnificación del agro. “Preocupa la aparición de un discurso que ya no es ecologista sino que es anti-tecnológico y anticientífico”, aseveró y agregó: “la sociedad piensa que el uso de agroquímicos beneficia sólo a un grupo reducido y está la idea de que el resto es perjudicado”. Además, se refirió a la investigación de Andrés Carrasco sobre el efecto nocivo del glifosato y opinó: “Es poco ético publicar informaciones preliminares en la prensa”.
Jorge Adámoli, reconocido ecólogo, cuestionó la calidad y el contenido de esa investigación. El informe concluye de una manera previsible y extrapola los resultados- la asociación lineal entre las malformaciones neonatales y el glifosato- “sin más y linealmente” hacia los humanos.
Sobre Políticas de Estado se explayó Fernando Straface, co-fundador del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Afirmó que “no hay en el mundo países desarrollados con gobiernos subdesarrollados. Hay una afinidad efectiva entre calidad de gobierno y crecimiento económico, más allá de las discusiones sobre cuál de esas variables es la determinante.
El economista Antonio Margaritti citó el caso de Rusia, donde se implementó desde 2001 el denominado “Flat-Tax”, sistema impositivo que recae de manera “equitativa sobre todas las billeteras de las personas físicas y las chequeras de las sociedades comerciales”. Para el especialista, avanzar hacia la reforma de un sistema tributario basado en “un impuesto único, simple, con tasa plana, uniforme y con mínimos no imponibles muy altos se encuentra la clave del nuevo pacto social que debemos construir para terminar con la pobreza en nuestro país.”
El diputado nacional por la Coalición Cívica, Fernando Iglesias lanzó una propuesta audaz: “La mesa de enlace debería lanzar ya una plan de hambre cero” para demostrarle al gobierno que puede ser solidario y garantizar el desayuno y el almuerzo de los chicos que asisten a los comedores escolares.
“Debemos reemplazar el verbo creer por querer”, así concluyó el filósofo Tomás Abraham el espacio de pensamiento que se abrió con el último Congreso de Aapresid.

0 Comments:

Post a Comment