SUDAMÉRICA Y ÁFRICA DESARROLLARÁN POLÍTICAS CONTRA EL HAMBRE EN EL MUNDO
0 comentarios en miércoles, octubre 07, 2009Porlamar, Sep. ABN (Yusleny Pérez/ enviada especial).- Luego de la II Cumbre América del Sur y África (ASA), los Jefes de Estado y de Gobierno tienen como propuesta instalar mesas técnicas para elaborar políticas conjuntas que permitan atacar el problema de la inseguridad alimentaría, ya que ambos continentes cuentan con un gran potencial en la actividad agrícola.
Así lo expresó el titular del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (Minal), Félix Osorio, durante su participación en la II Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno América del Sur - África (ASA), que se realizó en la Isla de Margarita, estado Nueva Esparta.
'Una de las propuestas que han planteado los presidentes es instalar mesas técnicas con los ministros que se encargarán de estudiar con inmediatez las políticas para atacar la problemática del hambre y así lograr que cada país satisfaga su propio consumo de alimentos', informó.
Asimismo, Osorio recordó que el voceros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ya han informado que hasta hace más de un año el mundo tenía 850 millones de personas muriéndose de hambre, y actualmente ya hay más de mil millones en esa situación, lo que quiere decir que por cada 6 personas que habitan el planeta una se muere de hambre.
'Más de 100 mil personas mueren todos los días por hambre y 30 mil por enfermedades con el agua, recurso que no es dueño nadie, sin embargo está privatizado por las grandes empresas capitalistas', resaltó.
En ese sentido, el ministro de alimentación dijo que “hay países donde el agua es más cara que la gasolina. Esta cumbre nos llevará a la reflexión, a la conciencia hacia donde vamos con el capitalismo que está en una gran crisis, y, que se preocupa es por salvar a los bancos y no a los seres humanos que se están muriendo de hambre”.
Señaló que esta integración sur- sur es muy importante ya que reúne a los dos continentes que han sufrido por la imposición del imperio. Esta Cumbre permitirá avanzar hacia la integración sur -sur ya que antes Suramérica veía sólo para el norte.
Osorio destacó que en Venezuela se ha logrado avanzar positivamente para atacar ese problema y sostuvo que el ser humano es el alfa y el omega por lo que la seguridad alimentaría está primero.
“El pueblo venezolano ha logrado implementar políticas alimentarías importantes para avanzar en ese aspecto, y ejemplo claro de eso son las Casas de Alimentación, la Red de Mercados de Alimentos (Mercal), las Unidades de Producción Social y la agricultura, para que los alimentos no le falten al pueblo', reiteró.
Por: Lic. Sebastian Carruegue
INTRODUCCION
Abordaremos a continuación el tema de “POLITICA GRANARIA” en la República Argentina. Analizando el rol del Estado en el desarrollo de políticas claves para el sector granario. Las fortalezas y debilidades de nuestro país. Tratando temas tales como el marco normativo imperante, infraestructura, trazabilidad granaria, almacenamiento, clasificación, segregación, transformación de commoditties, calidad agroindustrial, integración de los agentes de la cadena agroindustrial, sistemas de calidad, demanda mundial, infraestructura, marco impositivo.
La temática es desarrollada haciendo especial hincapié en la falta de una política coordinada y sustentable que garantice la calidad de nuestro producido granario.
Realizaremos una comparativa con otros países en temas de calidad para concluir luego con medidas correctivas que lógicamente deben ser impulsadas por un Estado y una clase dirigente con visión, misión y una certera estrategia futura en forma conjunta con los agentes del sector privado.
PLANTEO DE LA PROBLEMATICA
Es evidente y notorio que nuestro país carece de una política granaria adecuada. Cuando citamos el vocablo política granaria estamos incluyendo a todos los agentes involucrados en la cadena agroindustrial y lógicamente el “Estado” es una parte vital para la cadena.
Sin dudas y lamentablemente el Estado se ha caracterizado por asumir una posición pasiva respecto al tema de integración de la cadena agroindustrial en su totalidad. El enfrentamiento entre el Estado y el ámbito privado muchas veces se torna denso y trae aparejado un desaprovechamiento de los inmensos recursos que Argentina posee.
Ventajas de la República Argentina.
• Gran extensión de tierras aptas para cultivos.
• Diversidad climática y topográfica.
• Gran capacidad de producción de granos.
• Aptitud para la producción de diversos cereales y oleaginosas.
• Complejo agroindustrial aceitero en franca expansión.
• Siembra directa, tecnología que irrumpió a mediados de los 90 brindando importantes incrementos en los rindes e incluso la posibilidad de exportar la técnica hacia otros países de Sudamérica.
• Importante Potencial humano y técnico.
Desventajas de la República Argentina.
• Rol del Estado “Pasivo” respecto a la integración de los agentes de la Cadena Granaria y “Activo” respecto de políticas de corto plazo e intervensionistas que dañan severamente a todos los eslabones de la cadena – Principalmente a los productores.
• Inexistencia de políticas o protocolos de calidad.
• Manipuleo del sistema de comercialización.
• Escasos recursos destinados a infraestructura vial y logística.
• Marco impositivo desfavorable y disperso.
• Ausencia de una política crediticia sostenida.
• Organismos estatales vinculados al agro desarticulados y burocráticos.
• Carencia de integración privado-estatal.
• Inexistencia de un adecuado marco de investigación y desarrollo.
• Falta de previsibilidad y normas claras.
El Rol del Estado en la Cadena Granaria.
El Estado Argentino en la actualidad parece estar mas preocupado por el efecto recaudatorio en materia de tributos que la actividad primaria aporta al sistema y por controlar el proceso inflacionario a costas de la actividad rural, que por consolidar la actividad a nivel territorial y acto seguido a nivel mundial. Sin lugar a dudas un Estado sin horizonte ni estrategia granaria que no aprovecha las ventajas que nuestro país posee.
El corto plazo y el intervensionismo desalientan la inversión y la integración en escala de los eslabones de la cadena agroindustrial.
Un país con fuertes raíces agrícola como el nuestro, requiere una agenda sólida y consensuada en temas que de cara al futuro constituyen un desafío para lograr mayor competitividad no sólo en el ámbito interno sino para en el contexto mundial.
A continuación abordamos los principales aspectos que nos plantean un desafió inmediato para una mejor y mayor integración y para lograr productos de alto valor agregada en la escala mundial.
INEXISTENCIA DE POLÍTICAS O PROTOCOLOS DE CLASIFICACION Y SEGREGACIÓN DE GRANOS.
Un tema no tenido en cuenta en nuestro país, a diferencia de otros países del mundo que se diferencian por agregar valor a su producción con lógicos beneficios.
Como caso testigo para la exposición del tema realizaremos un comparativo mundial sobre el trigo.
Problemática del Trigo
La ausencia de una clasificación de granos adecuada obliga a nuestro país negociar sus Trigos como commodities cuando otros países satisfacen a los compradores aportándoles la calidad que necesitan, y cobran primas o extras por ello.
Una adecuada clasificación de granos por clases que permitan acceder a mercados más exigentes y con precios diferenciales.
Australia y Canadá por citar algunos ejemplos cuentan con un marco de clasificación de granos.
Los países que no segregan trigo deben aceptar menores precios, con precios similares a los del trigo forrajero. Este es el caso de ARGENTINA.
A continuación se exponen los casos de Australia, Canadá y Estados Unidos, para luego trazar un paralelo con nuestro país.
.
AUSTRALIA
• Este país enfatiza el tema de calidad de sus trigos.
• La comercialización se realiza a través de la Australian Wheat Board (AWB), compañía privada controlada por productores, el único oferente del trigo de calidad australiano al mundo.
• Desarrolló marcas de trigo australiano para cada uso específico de la harina. Dichas marcas ofrecen a los consumidores más de 50 productos diferentes, cada uno destinado al uso específico de un producto final.
Clasificación del Trigo Australiano.
* Prime hard: trigo blanco corrector de excelente calidad, con garantía de un nivel mínimo de proteína de 13% y 14%.
* Hard: trigo blanco que se segrega a un nivel mínimo de 11,5% de proteína
.* Premium white: es una mezcla de variedades seleccionadas, con garantía de un nivel mínimo de 10% de proteína
* Noodle: trigos adecuados para la producción de fideos salinos blancos, mezcla para la exportación a mercados japoneses y surcoreanos.
* Soft Wheat: mezcla de variedades de trigo blandas, segregado para garantizar un nivel máximo de proteína de 9,5%
* Durum: variedades seleccionadas de trigo de color ámbar y vítreo con un nivel de proteína mínimo de 13%.
La AWB realiza la categorización de las variedades de trigo según el tipo comercial y atendiendo a las aptitudes del uso final del cereal. La proteína es uno de los parámetros que considera para clasificar la variedad del trigo.
El cereal es perfectamente testeado y segregado, el productor se le paga el precio conforme al nivel proteico que el mercado estipula.
El productor conoce su trazabilidad y esta obligado a declarar la calidad del trigo entregado.
CANADÁ
Para el caso del trigo Canadá realiza exhaustivos controles, rigurosos exámenes y registración de variedades. Contratos de adhesión entre productores, molinos, panaderos e industria alimenticia en post del aseguramiento de un grano de altos estándares, constituye un claro ejemplo de integración de los agentes de la cadena agroindustrial.
Clasificación del trigo canadiense
* Canadá Western Extra Strong: es un trigo duro rojo de primavera con gluten más fuerte con propósito de mezcla y panes especiales.
* Canadá Western Red Spring: es un trigo duro con calidad superior para panadería y pastelería. Se garantizan distintos niveles de proteína mínima: 12,5%, 13,5% y 14,5%. Es el de mayor volumen exportado.
* Canadá Western Red Winter: es un trigo duro que provee niveles de proteína de bajo a medio y gluten de fuerza mediana.
* Canadá Western Amber Durum: es un trigo duro con altos rindes de semolina para la producción de pasta.
* Canadá Prairie Spring Red: es un trigo semiduro con proteína promedio de entre 11 y 12%.
* Canadá Prairie Spring White: es un trigo blanco con altos rendimientos y niveles de proteína entre 10,5% y 11,5%. El mercado es desarrollado en Asia.
* Canadá Western Soft White Spring: es un trigo blando con bajo contenido de proteína (entre 9% y 10%) para la producción de galletitas.
* Canadá Western Feed: es un trigo con alta calidad para forraje, alto contenido de proteína.
Como podemos apreciar un sistema de clasificación exigente focalizado en su uso y teniendo en cuenta las necesidades de la demanda tanto interna como mundial. El sistema permite identificar el grano por aptitud y por zona geográfica. Sin lugar a dudas una trazabilidad envidiable.
A su vez las diferentes tipologías enunciadas cuentan con diversos grados de comercialización.
El sistema de clasificación de trigo canadiense por su calidad es el más eficiente y sofisticado del mundo. La consistencia y la uniformidad han caracterizado a la calidad del trigo de Canadá.
El país del norte posee un sistema de inscripción de variedades muy exigente.
A los productores se les paga en base a grados y también reciben un premio en dinero por alcanzar ciertos niveles de proteína. El contenido de proteína de la muestra es la base para el pago de la bonificación.
ESTADOS UNIDOS.
Este país de inmensas extensiones y con notorias diferencias topográficas, de humedad, de clima ha sabido maximizar sus beneficios, logrando satisfacer demandas múltiples y una correcta selección del grano para cada uso.
El trigo de invierno y primavera se agrupa en ocho tipologías diferentes.
Aspectos sobre los cuales se presta un riguroso cuidado son la dureza, el color del grano, la época de siembra.
*Hard Red Winter: es un importante trigo panadero que representa el 40% de la producción y exportación americana. Tiene un contenido moderadamente alto de proteína; generalmente el promedio está entre 11 y 12%.
* Hard Red Spring: es un trigo panadero con el mayor contenido de proteína, generalmente se mantiene entre 13 y 14%. Representa el 20% de las exportaciones americanas. Tiene tres subclases según la oscuridad, la dureza y el vítreo del grano.
* Hard White: es la clase más nueva que se produce. Es usado principalmente en el mercado doméstico americano para la elaboración de fideos
* Soft White: es utilizado para panes livianos, galletitas y fideos. Es un trigo de baja proteína, generalmente con un nivel de 10%. Existen tres subclases.
*Soft Red Winter: es el trigo de mayor rendimiento, pero con relativamente baja proteína, generalmente de 10%.
*Durum: es el trigo más duro que provee semolina para la producción de pasta. De color ámbar. Existen tres subclases
*Unclassed Wheat: toda otra variedad no incluida en los otros criterios, cualquier otro trigo cuyo color sea distinto al rojo o blanco.
*Mixed Wheat: cualquier mezcla de trigo que consiste en menos de 90 por ciento de una clase y más del 10 por ciento de otra.
Todas las clases de trigo mencionadas tienen una tabla de grados según requerimientos específicos en materia de peso, defectos (granos dañados, quebrados, etc.) y materias extrañas. Los grados según los estándares americanos varían del N° 1 al 5.
Exigentes programas de mejora continua en la producción y sistemas de calidad. Desarrollo constante de nuevas variedades. Estudios realizados en estaciones experimentales en diversos estados productores. Inclusión de esta temática en los sistemas educativos agrícolas; sin dudas son los pilares de tal desarrollo de la calidad granaria.
ARGENTINA.
Habiendo abordado la temática del aseguramiento de la calidad de los granos en otros países nos abocamos ahora a nuestro país donde nos encontraremos con que nuestros trigos poseen un escaso valor agregado y poca diferenciación en cuanto calidades y variedades.
Ventajas.
• Gran extensión de tierras cultivables.
• Tierras de inmejorable condición de siembra.
• Variedad geográfica y climática.
• Rico potencial de recursos humanos y técnicos.
• Aprovechamiento del Sistema de siembra directa.
A pesar de las ventajas enunciadas en el párrafo anterior, nuestro país esta muy lejano de brindar al mundo alimentos diferenciados. Argentina ofrece commodities agrícolas. Países como los vistos anteriormente han logrado en cierta medida descomoditizar el grano, el producido primario, es decir agregarle valor diferencial, sin llegar a ser un producto industrial.
Argentina hoy no cuenta con una política granaria que permita segregar y clasificar sus trigos. Actualmente en nuestro país por ejemplo para determinar el nivel de proteínas de un trigo se hace por promedios, es decir se mezclan granos. A contrarias Canadá clasifica y además segrega y su estricto sistema de aseguramiento de calidad granaria penaliza fuertemente a quienes mezclan materiales. Desde un marco de cooperación claro y preciso entre los órganos estatales y privados se debe avanzar hacia un mejor aprovechamiento de las cualidades de cada grano, teniendo en cuenta tipología de semilla, zona geográfica, etc., garantizando de esta forma una política granaria que eleve los estándares de comercialización.
En nuestros cultivos existe una gran perdida de identidad producto de las mezclas por lo tanto nuestra tradición en trigo es vender a mercados que no pagan la calidad, no somos confiables y fundamentalmente no segregamos los trigos por calidad
Los pocos lotes de trigos de calidad no mezclados que se reúnen no alcanzan para vender confiablemente a los mercados que son abastecidos por Canadá y Australia
Como grandes exportadores de granos y subproductos debemos entender que hoy los países del mundo poseen altos estándares y protocolos de calidad y debemos atender y entender dicha demanda.
CLASIFICACIÓN DEL TRIGO EN ARGENTINA
En Argentina no existe un sistema de clasificación de trigos, sólo se puede mencionar distintos tipos de trigo que se pueden sembrar:
trigo duro (trigo para pan),
trigo blando (trigo para galletitas),
trigo candeal (trigo para fideos)
trigo forrajero.
Como podemos observar una pálida clasificación de los trigos de nuestro país
Lógicamente la problemática de la segregación, clasificación y pérdida de identidad es trasladable al resto de los cereales y oleaginosas, acto seguido hacemos una breve reseña de los diversos cultivos.
GIRASOL
Agregar valor en este cultivo, mejorar genética, calidad, segregar y clasificar, productores y acopios especializados en ciertas variedades.
Algunos productores han logrado entender la diferenciación de variedades e integrándose con la agroindustria para satisfacer demandas especiales. Tal es el caso del girasol confitero variedad de la cual nuestro país ocupa el 2º puesto en el ranking de productores a nivel mundial, detrás de EE.UU. La demanda de consumo de esta variedad del girasol se estima crecerá en los próximos a años a tasas del 5 % o 6% y la tendencia en el hemisferio apunta a productos primarios diferenciales, con alto contenido oleico que permita obtener aceites de mejor calidad.
Si bien varios agentes llevan a la practica la siembra de variantes. Se debe apuntar a una mejor capacitación, asesoramiento del tema, mejores estándares de calidad, mejorar las condiciones contractuales, el sistema de precios y al igual que lo mencionado para el caso del trigo adecuada clasificación, segregación, almacenaje, trazabilidad, certificar calidad por medio de los sistemas o registros a crearse a tales efectos.
MAIZ.
Existen variedades alternativas que brindan alternativas de negocios en la ronda agrícola mundial con ciertos bonus. Aprovechar y focalizarce en la demanda mundial es una oportunidad que no debemos desaprovechar. Nos da la razón la siembra de maíz pisingallo, flynt, andinos, variedades con alto valor agregado y una rentabilidad de casi el doble del maíz tradicional. Esta variedad posee mejores comportamientos en zonas marginales lo cual invita a crear un marco genético y motivador de inversiones que posibilite el desarrollo de dichas zonas tanto en lo productivo como en el desarrollo de un polo industrial relacionado. Argentina es líder a nivel mundial en maíz pisingallo, con lo cual debemos sin dudas diseñar políticas acordes para mantener y afirmar dicho liderazgo.
• Realización de convenios tecnológicos de escala a nivel mundial.
• Realización de estudios que permitan delinear claramente la asignación de esta materia prima a alimentación y a biocombustibles.
• Fortalecimiento de nuestro país como exportador de maíces diferenciados.
SOJA
Argentina productor en gran escala de esta oleaginosa, cuya producción en su inmensa mayoría es exportada. Un complejo aceitero de gran escala, principalmente en la zona river up, sobre las márgenes del Paraná posicionan a nuestra nación como uno de los países con grandes procesadores de soja, con inmensas capacidades de molienda.
Lamentablemente como en el caso del trigo nuestro fuerte es el granel, distando muy lejos de agregar valor a la soja, mezclando variedades, y exportando de esta forma commoditties de bajo valor agregado por ende de menor valor.
• Agregar valor a la soja, con reglas claras que permitan que la industria alimentaria se incorpore a la cadena agroindustrial tanto en el plano local como internacional.
• Avanzar hacia un complejo portuario y procesador moderno
• Inversión en puertos y en almacenaje.
ARROZ.
Un cultivo vapuleado sin dudas por políticas de estado erráticas. El complejo arrocero argentino posee una capacidad tecnológica desaprovechada. Es un cultivo que requiere gran cantidad de mano de obra.
Reorientar el noreste argentino a la siembra de este cultivo.
Impulsar un marco propicio y adecuado de promoción para esta actividad, tan versátil que puede proporcionar ventajas a nivel exportación y un excelente aporte a nivel local en materia alimentaria.
En el impuesto al valor agregado dar igual tratamiento que al resto de los cereales y oleaginosas. Hoy la venta de este producto se encuentra alcanzada por una alícuota del 21 %.
Apuntar a políticas de fortalecimiento de calidad de este cultivo.
COLZA.
Los biocombustibles y aceites abren inmensos mercados para esta oleaginosa no tradicional. Es un cultivo de gran adaptación a zonas menos productivas o más alejadas, constituye un camino a explorar en forma coordinada entre todos los agentes de la cadena agroindustrial, y el estado debe ser parte de tal integración. El precio de este cultivo adquiere hoy valores similares al de la soja, a veces mayores.
• Fomentar la investigación en materia de implantación de esta oleaginosa.
• Crear un mercado de cotizaciones activo para el mencionado producto.
• Incluir dentro del marco de promoción de la Ley de Biocombustibles esta materia prima.
MANI
Tal vez la cadena manicera constituya un ejemplo concreto de integración de la cadena agroindustrial a pleno. Con epicentro en la provincia Córdoba, esta actividad posiciona al país como segundo exportador.
Sus posibilidades de expansión a otras provincias requieren una adecuada difusión y promoción.
• Alentar la agroindustria de este cultivo.
• Establecer políticas de promoción para expandir el uso de este cultivo.
• Inversión en genética de avanzada.
• Certificar calidad.
SOLUCIONES PROPUESTAS EN GENERAL PARA TODOS LOS CULTIVOS.
Control de trazabilidad de cultivos.
Capacitar, asesorar y dictar un marco legal adecuado por parte del Estado en forma conjunta con Cámaras, Asociaciones e instituciones del ámbito privado para garantizar granos de altos estándares de calidad.
Establecer un Padrón de Productores, acopiadores e industriales que trabajen con granos diferenciados. Establecer una normativa que permita calificar a los agentes involucrados en la cadena agroindustrial. Pudiendo de esta forma obtener productos certificados y calificados. Ya hemos propuesto mas arriba una ley de registro de Operadores de Granos con calidad diferencial.
Comenzar a asociar variedades con calidad.
Reconocer que no todas las variedades arrojan la misma calidad a través de todas las regiones productoras.
Relacionar la tecnología del cultivo, no sólo con el rendimiento sino también con la calidad de la producción.
Incorporar la rutina del muestreo y análisis de proteína, gluten, lote por lote, con hasta dos semanas de antelación a la cosecha.
No mezclar calidades superiores con trigos inferiores.
Realizar los esfuerzos de inversión necesarios para incrementar la capacidad de almacenaje en origen y facilitar la manipulación de diferentes calidades.
Políticas crediticias adecuadas para la instalación de plantas de silo diferenciales para el almacenaje de granos calificados y certificados.
Impulsar una activa participación de los profesionales en Agronomía en aspectos de calidad granaria. En el ámbito de los matriculados en los Consejos de Ingenieros Agrónomos fortalecer un departamento de Auditoria de los aspectos técnicos antes enunciados. Realización de informes certificados por estos profesionales a los fines de incluir a los establecimientos, ya sea primarios, como de acopio o agroindustriales en los registros a crear a tales fines enunciados en los ítems anteriores.
Impulsar el desarrollo de instituciones de control por parte del estado sólidas, con profesionales calificados.
Realizar, actualizar y difundir en todos los ámbitos un compendio sobre normas relativas a la calidad granaria.
Alentar la descomoditización para lograr productos más rentables y que mejor satisfagan la demanda interna y mundial.
SISTEMA DE COMERCIALIZACION DE GRANOS.
Sobre el actual sistema de comercialización imperante, el cual se basa en los precios pizarra publicados por las diferentes Bolsas de Cereales de Cereales y Cámaras Arbitrales, sistema a nuestro entender eficiente, ampliar el espectro contemplando y previendo condiciones mas transparentes para los granos con calidades diferentes. Esto constituye una verdadera forma de difusión del tema de calidad granaria, hoy desconocido entre muchos productores o no tomado en cuenta por acopiadores.
Dar amplia difusión e importancia a los Mercados de Futuros y Opciones. Estos mercados cuya operatoria representa hoy menos de la mitad del volumen operado en el mercado físico constituye una herramienta valiosísima, pero poco difundida que brinda alternativas de cobertura de precios a los productores y dota de liquidez al mercado, con la inmediata consecuencia de que si se eleva el nivel transaccional de esta clase de operatoria subirá la recaudación.
Hubo algunos intentos de formación de un Mercado Común de Futuros con Brasil e incluso con China pero que no han llegado a un acuerdo. Debemos hacer hincapié en este aspecto hoy Argentina por el imponente volumen de soja que se maneja en Rosario podría ser tranquilamente un formador de precios de escala en este tipo de mercados.
Encarar acciones conjuntas entre el MATBA, ROFEX y el Estado para la promoción de este tema.
RED VIAL Y LOGÍSTICA DE GRANOS.
La inversión en infraestructura es casi nula, se ve traducida en el mal estado de rutas y caminos, a pesar de recaudar tributos específicos para su adecuada conservación.
La carencia de una hidrovía que permita un mejor transporte de granos y el escaso fomento de la red ferroviaria constituyen aspectos negativos que se trasladan a los agentes del circuito agroindustrial como mayores costos transaccionales.
Destinar los fondos necesarios para el mantenimiento y conservación de la red vial. Dando una correcta asignación de los recursos específicos a tales fines.
Impulsar un ambicioso plan coordinado entre Nación, Provincias, Municipios y el Sector Privado para lograr una adecuada infraestructura. Alentar al respecto la inversión con acertados diferimientos impositivos y créditos blandos accesibles para el sector privado en estos aspectos.
Dotar de transparencia al proceso de licitaciones para conservación de rutas y caminos.
El transporte de granos hoy su inmensa mayoría realizada a través de camiones presenta constantemente inconvenientes, motivos gremiales y cuestiones ásperas contractuales en las que el Estado no debe ser un agente pasivo. En épocas de cosecha es notoria la falta de camiones para el transporte de granos, lo cual conlleva indudablemente a estimular el uso de otras vías.
Instaurar políticas crediticias para la compra o renovación de unidades, a bajo costo, impulsar la figura del leasing para la adquisición de vehículos de carga y establecer un sistema de depreciación de los bienes para aspectos impositivos en impuesto a las ganancias, que permitan un crecimiento de la actividad.
Propiciar un marco transparente y coordinado de cooperación con los principales operadores ferroviarios de carga a granel. Brindar adecuados beneficios impositivos y créditos a bajo costo en lugar de subsidios irregulares.
Realizar estudios técnicos viables y adecuados para la construcción de la hidrovía sobre las márgenes del Paraná para facilitar el transporte por
MARCO IMPOSITIVO.
En lo referido al marco tributario para el sector granario se observa una ineficacia del mismo tanto en lo referido a la excesiva presión tributaria, la cual resulta distorsiva, confiscatoria, desaceleradora de inversiones, como así también altos niveles evasivos lo cual denota un deficiente ámbito de control.
Eliminar impuestos distorsivos en forma gradual como ser impuesto a la ganancia Mínima Presunta. Estableciendo una escala acorde y menor para las pymes, permitiendo descontar los pasivos para la determinación del impuesto, para luego en una etapa posterior tender a la eliminación definitiva de este nocivo tributo.
Impuesto al valor agregado unificación de alícuotas, a fin de evitar saldos a favor de recupero imposible.
Dotar a la AFIP de herramientas y recursos válidos y suficientes con personal exclusivamente abocado al ámbito agropecuario. Creando a tales efectos oficinas especiales para el control y seguimiento de las empresas del sector.
Presencia de la AFIP con personal técnico altamente capacitado en todo el ámbito territorial.
Impulsar a nivel distritos la creación de oficinas de asesoramiento en las que actúen en forma coordinada la AFIP, el Oncca, el SENASA, etc.
Eliminación del Registro Fiscal de Operadores de granos, obsoleto, burocrático, confiscatorio y que no aporta mayores herramientas para el control.
POLÍTICA CREDITICIA.
La ausencia de políticas crediticias focalizadas y especificas al sector constituyen otro tinte negativo para el sector.
Realizar un estudio exhaustivo para la asignación de créditos por zona, por actividad.
Coordinar acciones conjuntas con el ámbito privado y dotar de transparencia a la asignación de líneas de crédito.
Flexibilizar los créditos tanto para el sector productivo, agroindustrial como para los agentes de soporte de la cadena granaria, ej transportes y red vial como hemos mencionado antes.
Brindar un apoyo eficaz a los micro emprendimientos.
Dotar de máxima transparencia a los créditos otorgados por el INTA y organismos vinculados a la actividad.
ORGANISMOS ESTATALES – REORGANIZACIÓN
Los organismos estatales encargados de dictar normas y políticas para el sector están muy lejanos a la realidad de la actividad en nuestro país si nos comparamos con otros países, incluso con muchas naciones donde la actividad agroindustrial posee mucha menor importancia y representatividad que la aportada por nuestro país.
Crear el Ministerio de Agricultura a nivel nacional incluyendo las diferentes secretarias y órganos propios del sector bajo la esfera de este, en lugar de la del ministerio de economía como se encuentra hoy. La magnitud, dimensión y el inmenso potencial de desarrollo así lo requieren.
Relevar y redefinir las funciones de los diferentes órganos encargados de dictar normativa especifica para el sector, tales como SENASA, ONCCA, INTA, INASE, a los fines de evitar duplicidad de tareas. Fortalecer dichos organismos desde lo humano y lo técnico para lograr una adecuado coordinación de las políticas granarias y un eficiente control por oposición de intereses. Dar fuerte presencia regional a estos organismos incluso promover la instalación de oficinas conjuntas a nivel provincial que faciliten el asesoramiento y eviten burocracias y costes extraordinarios.
INTEGRACIÓN PRIVADO-ESTATAL.
El Estado en su marco de integración con el ámbito privado también presenta notorias falencias y falta de dialogo y concertación.
Marco de cooperación entre estos órganos y organismos privados.
La solución es el dialogo, el debate y la confluencia de ideas como premisa única para convertir ventajas comparativas en competitivas, necesidades y falencias en acciones correctivas que integren la cadena tanto en forma vertical como horizontal.
Trabajar el día a día con las organizaciones privadas del agro como ser, Entidades Rurales, Bolsas de Cereales, Mercados a Termino, Cámaras de Exportadores, Centros de acopiadores, etc. El Estado debe sumarse e impulsar un esfuerzo mancomunado con los agentes privados en post de mejorar la competitividad del sector.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.
En el ámbito de la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías en lo referido a genética de semillas, biotecnología y tecnología aplicada a los cultivos el Estado se muestra con poco dinamismo e incluso adoptando posiciones enfrentadas y contradictorias con el sector privado. El tema regalías y la relación con las principales empresas productoras de semillas son cuestiones olvidadas por el Órgano Estatal.
Un apartado fundamental para lograr una calidad granaria distintiva. Como primeras medidas mayor presupuesto para la investigación estatal e incentivo a los privados para dichas tareas. El aporte de la biotecnología ha brindado a nuestro país importantísimas ventajas en lo referido a la obtención de mejores rindes de cultivos.
La primera etapa de la innovación biotecnológica, apuntada básicamente a la producción, a la mejora genética, ha tenido a Argentina como uno de los players principales. En el contexto mundial comienza a adquirir protagonismo la segunda etapa de la Biotecnología, la misma apunta al consumidor, a la obtención de alimentos de mayor calidad y los principales holdings dedicados a la producción de semillas tienen en carpeta más de 120 proyectos, pero ya no priorizan a nuestro país, debido a que no contamos con un marco regulatorio adecuado para la biotecnología.
Dictado de normas armónicas en lo referido a investigación, calidad, controles. En la actualidad existe una gran dispersión normativa.
Impulsar un debate adecuado con semilleros y productores, alentando la cooperación en función de obtener mejora genética.
Sistema de regalías equlibrado y consensuado. Dictado de una ley al respecto.
Propugnar un ambiente de cooperación entre el INTA, las universidades, el Conicet y diferentes organismos.
A nivel educativo trabajar para el armado de un proyecto ambicioso en el área de biotecnología. Otorgando becas y pasantias a estudiantes o profesionales para tales fines. Crear una Ley para estos efectos.
INTERVENSIONISMO O MANIPULEO DE LA ACTIVIDAD GRANARIA.
No solamente el Estado no se acerca al agro sino que lo enfrenta y desarticula. Crea constantes antagonismos entre productores e industriales. Manipuleo del precio FOB de cereales y de registros de exportación para el caso de trigo y maíz han constituido lamentables políticas de intervensionismo mediático que dañan severamente la oferta, demanda y transparencia de los mercados agrícolas.
Generar un ámbito de control estatal propicio.
No alterar la transparencia de los mercados.
Trabajar en forma conjunta con entidades y organismos.
Abordar cada una de las cadenas de agronegocios involucrando a todas las partes actuantes y no dejando de lado a algunas o ponderando intereses de unas en detrimento de otras.
Tener en cuenta zonas geográficas para los lineamientos de políticas del sector para lograr una maximización de recursos.
COROLARIO
No caben dudas que el Estado debe garantizar un marco propicio para la realización de transacciones dentro de un marco de previsibilidad. Lamentablemente nuestro país dista en forma notoria de un ambiente de normas claras y previsibles. Ya hemos mencionado muchas falencias del estado en cuanto al desarrollo de políticas acordes para el sector granario. Concluimos este trabajo haciendo mención a algunas leyes o normas que se deben tener en cuenta, dictar o reformar en función de asegurar calidad y desarrollo de la actividad agropecuaria.
Ley de Regalías y Biotecnología – Que garantice un marco de investigación y desarrollo sustentable.
Ley Registro Operadores de granos de calidad diferencial – Que permita identificar claramente los operadores que ofrecen, almacenan y comercializan materia prima de calidad diferenciada, como así también los controles necesarios para estos operadores.
Ley de Higiene y Seguridad Rural – Que garantice un ambiente de trabajo adecuado para el personal rural.
Ley de contratos agrícolas. Su Actualización, teniendo en cuenta que la misma se encuentra desactualizada conforme a los cambios importantes operados en las ultimas décadas.
Ley de Fideicomiso. Su articulado requiere la inclusión de normativa específica para la actividad, dado que se trata de una Ley Marco General aplicable a variadas actividades y no contempla las particularidades propias del sector.
Ley de conservación del medioambiente rural – Dictado de una ley exigente que permita conservar el medio ambiente y vincular cuidado del ambiente a calidad.
Ley de pasantías de empleo rural – Que permita la integración y arraigo rural y garantice la presencia de mano de obra calificada en zonas rurales.
Ley fomento turismo rural – Que fomente el turismo creando un fuerte arraigo a nuestras costumbres, a nuestras raíces y permita dar conocer las bondades y riquezas de nuestro país en materia agrícola.
Ley de Promoción de acopios en zonas alejadas a los complejos portuarios – Que permita la integración de las zonas mas alejadas a la cadena granaria.
La papa ya tiene quien la escriba: se descubrió la secuencia del genoma
El INTA participó de la secuenciación genética de la papa, el tercer cultivo más importante del mundo, llevada a cabo por un consorcio internacional de científicos. El hallazgo podría revolucionar los programas de mejoramiento y el modo de explorar la diversidad del germoplasma. A futuro, se anuncia un panorama entusiasta y con enormes posibilidades.
Un grupo internacional de científicos de 14 países, que incluye a investigadores del INTA Balcarce -una unidad pionera en el estudio y mejoramiento de la papa-, anunció el descubrimiento de la secuencia del genoma de ese cultivo, tercero en importancia alimentaria mundial.
El hallazgo permitirá entender cómo funciona la papa, un valioso miembro de la familia de las solanáceas, para identificar genes fundamentales que puedan perfeccionar el rendimiento y la sanidad, así como los aspectos nutricionales e industriales de la producción. Al mismo tiempo, el descubrimiento podría revolucionar tanto los programas de mejoramiento genético como la manera de explorar la diversidad del germoplasma.
"El INTA Balcarce ha participado en este proceso dentro de un consorcio internacional, creado por la Universidad de Wageningen y del cual participamos distintas instituciones", explicó Sergio Feingold, director del Laboratorio de Agro-Biotecnología de esa unidad y referente institucional del proyecto. Ese laboratorio contribuyó con la secuenciación parcial del cromosoma 3, la secuencia completa de la mitocondria y con la construcción de un mapa genético que identifica la localización de todos los fragmentos secuenciados por los socios del consorcio.
El consorcio de secuenciación del genoma de la papa -PGSC, por sus siglas en inglés-, comenzó este trabajo en 2006 y hoy, adelantándose un año a su programa, dio a conocer el primer borrador del genoma ensamblado. Ese documento se actualizará en los próximos meses a medida que se generen datos adicionales, incluyendo la anotación de los genes, identificación del transcriptoma y análisis de genes críticos a la producción de papa.
De acuerdo con Feingold, "el acceso a esta información ayudará a los científicos en el mejoramiento de la productividad, la calidad, valor nutricional y resistencia a los patógenos de nuevas variedades".
Muchas promesas
Consultado acerca de los beneficios que implica semejante logro, Feingold detalló: "Vamos a poder identificar a todos los genes presentes en el genoma de la papa. Y esto trae muchas promesas: poder identificar aquellos genes relacionados con una mayor productividad, o productividad bajo condiciones de estrés, especialmente importante es lo que se refiere a sequía o altas temperaturas".
Además, permitirá contar con una guía para identificar las variantes de esos genes presentes en los distintos bancos de germoplasma, como los que tiene el INTA.
Y más importante aún es que, como indicó el especialista, los mejoradores de papa podrán acortar los 10 o 12 años actualmente necesarios para obtener nuevas variedades. "Esto permitiría reducir alguno de estos tiempos, pudiendo identificar la presencia de variantes de genes deseables mediante tecnologías moleculares de detección de ADN, en algunos genotipos seleccionados", dijo, y concluyó: "Y la idea es que sí, esto podría reducir los tiempos de la generación de variedades".
Grandes posibilidades
Por otra parte, al contar con el "catálogo completo" de los genes que tiene lapapa, la comunidad científica podría -por ejemplo- "mejorar la capacidad nutricional o conseguir mayor productividad, si bien eso es más difícil porque no están definidos los genes de productividad, pero sí podemos saber cuáles son los genes de resistencia a sequía que están definidos en otros cultivos", explicó Feingold.
En este sentido, destacó que "la papa es como la prima hermana del tomate y posee muchos genes parecidos, al igual que con otras solanáceas -tabaco, pimiento, berenjena-. O sea que la información puede traer beneficios extendidos a otras especies".
Los investigadores también podrán realizar un trabajo de mejoramiento genético convencional -en este caso asistido por marcadores- o mediante estrategias de transformación genética, que en este caso no serían transgénicos -desde el punto de vista estricto de la palabra porque "transgénico" quiere decir que viene de otro genoma y en este caso vendrían del mismo-.
"Básicamente, lo que se puede hacer es empezar a estudiar los caracteres a través del gen que es responsable de esos caracteres. Nosotros contamos en Sudamérica con la mayor diversidad de papas que existe en el mundo, lo que podemos hacer es ver todas las variantes que existen y elegir la que presenta mayor beneficios. Por un lado, es una herramienta para explorar la riqueza genética local, y por el otro lado, para mejorar en cosas tan variadas como variados sean los intereses".
Uno de los potenciales trabajos de investigación que se abrirán a partir del hallazgo estará ligado a la resistencia a enfermedades, "en vencer la resistencia bacteriana. También tenemos que pensar en la calidad nutricional o mejorar el producto desde el punto de vista de las necesidades de la industria", como la utilización del almidón como sustituto de los plásticos.
Sin dudas, uno de los ejes de la futura investigación estará sustentado en la búsqueda de resistencia a sequía. "Hoy podemos regar la papa pero el costo del agua de riego cada vez va a ser mayor", reconoció Feingold.
"Y podemos pensar en lo que se conoce como metabolitos secundarios, que son compuestos químicos que sintetizan las plantas bajo una ruta metabólica específica. Si sabemos cómo funciona y tenemos intereses en aumentar la producción de alguno de ellos, podemos ir haciendo ingeniería metabólica para tener un producto que podría tener algún interés farmacológico o industrial, por ejemplo como compuestos antioxidantes, insecticidas, bactericidas. Esto aún no está explorado pero son posibilidades a futuro", anticipó el especialista del INTA.
En este punto, Feingold remarcó que "el compuesto cancerígeno más importante para cáncer de ovario o de mama tiene un metabolito secundario que proviene de una planta y no se ha podido simplificar químicamente. Todavía no sabemos cuál de los 20.000 compuestos secundarios que tiene la papa podría ser utilizado en alguna aplicación farmacológica".
Historia de un descubrimiento
El genoma de la papa tiene 12 cromosomas y se estima que posee 840 millones de pares de bases, lo que equivale aproximadamente a una cuarta parte del genomahumano.
Al inicio del proyecto, el PGSC empleó una estrategia en la que el trabajo se dividió entre los grupos miembros, repartiéndose cromosomas -o parte de éstos- y se trabajó en una línea diploide llamada RH89-039-16 (RH), desarrollada a partir de la papa cultivada Solanum tuberosum.
Sin embargo, el avance de las nuevas tecnologías de secuenciación (NGS) ocurridas en los últimos dos años, generaron un cambio de estrategia dentro del PGSC y, en 2008, se inició de manera complementaria la secuenciación de un genotipo generado especialmente. Ese genotipo posee una versión simple del genoma -diploide homocigota-, denominado DM1-3 516R44 (DM).
Actualmente, el PGSC está finalizando los datos de secuencia, tanto para RH como para DM, con el objetivo final de obtener una secuencia de alta calidad para fines de 2009 -un año antes de lo programado inicialmente-.
La combinación actual de datos de tres plataformas de secuenciación diferentes -que incluyen 2 NGS- da como resultado una cantidad de información de secuencia que representa 70 veces la longitud del genoma (70X). El ensamblaje generado abarca el 95% de los genes de la papa y fue posible gracias a un algoritmo recientemente desarrollado por un miembro del PGSC, el Instituto de Genómica de Pekín -China-.
"Se ha terminado la primera etapa, pero este es un proceso continuo de mejoramiento de la secuencia generada", expresó Feingold, quien consideró este momento como un punto de partida para identificar la funcionalidad de los genes que emerjan de la secuencia completa del genoma. "Para esto", continuó, "nuestro laboratorio de Balcarce está desarrollando herramientas que permitirán establecer estudios de genómica funcional, para identificar qué hacen in vivo -o sea, dentro de la planta- algunos de estos genes que creemos importantes".
El Consorcio
El PGSC comenzó en enero de 2006 como una iniciativa del Departamento de Mejoramiento de la Universidad de Wageningen -Holanda-, conformando un consorcio global de grupos de investigación de 14 países diferentes. Por Argentina participa el Laboratorio de Agro-Biotecnología del Área Agronomía del INTA Balcarce -Buenos Aires-.
Al mismo tiempo, Argentina conforma, junto con Perú, Brasil y Chile, un subgrupo que tiene como objetivo adicional aprovechar este proyecto para fortalecer las capacidades regionales en genómica y bioinformática. En esta línea, cuenta con el apoyo institucional del INTA y con fondos provenientes del Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Cono Sur (Procisur) y de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Números que hablan
18,5 millones de hectáreas es la superficie mundial sembrada.
60 kilos de papa por año consume, en promedio, cada argentino.
130 son los países donde se cultiva.
325 millones de toneladas se cosechan anualmente en los países productores
2008 fue el ciclo nombrado por la ONU como Año Internacional de la Papa.
5.000 variedades de papa existen en todo el mundo.
8.000 años pasaron desde su origen, en la cordillera andina.
72.000.000 de toneladas anuales produce China, líder mundial del sector, queaporta más del 20% del tonelaje global.
213.000.000 de toneladas se comen cada año, lo que convierte a la papa en eltercer cultivo de importancia mundial, después del arroz y el trigo.
Por: Roberto Punte
Alberdi dedica largos párrafos de su Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina, escrito en 1854, al tema de la Aduana y los derechos de exportación. La problemática tenía entre nosotros antecedentes bastante antiguos. Hubo una Representación de los Labradores ya en noviembre de 1793, quienes se quejaron de la fijación de los precios del trigo, entre 10/12 reales por fanega -medida equivalente a aproximadamente 60 kgs.- que no cubría sus gastos, siendo que se vendía en España al doble del precio. El desaliento y la prohibición de exportación, hicieron que más de una vez hubiera que importar el producto, a pesar de las favorables condiciones locales. Manuel Belgrano reflejó parte de esto en su trabajo "Medios generales de fomentar la agricultura, animar la industria y proteger el comercio en un país agricultor” presentada al consulado en 1796.
Subsiguientes informes suyos trataron las ventajas del cultivo del lino y el cáñamo; el comercio libre del grano, la curtiembre, y nuevamente sobre la libertad de comercio en 1809. Estas ideas, influyeron en la redacción, también en 1809, realizada finalmente por Mariano Moreno, de la más recordada “Representación de los labradores y hacendados de la campaña de la banda oriental y occidental del Río de la Plata”, abogando por la libertad de exportación, así como la de importación, y sobre la ventaja de comercio Internacional.
Lo aduanero es para Alberdi, sagaz abogado, “parte del número de los males inevitables de la República Argentina... Legado doloroso de los errores de otros siglos", y por eso, predica, “al legislador le incumbe reducirlo a sus menores dimensiones, dándole el carácter preciso que tiene por la Constitución, y poniéndolo en armonía, como interés fiscal, con los propósitos económicos que la Constitución coloca primero y más alto que los intereses del fisco". No duda en que los derechos de "importación y exportación" son *“un impuesto, una contribución, cuyo producto concurre a la formación del Tesoro, destinado al sostenimiento de los gastos de la Nación (artículos 4 y 64)”. Por eso argumenta "*la aduana no tiene otro rol en las rentas argentinas. Luego ninguna ley de aduana puede hacer de ésta un medio de protección ni mucho menos de exclusión y prohibición, sin alterar y contravenir el tenor expreso de la Constitución, favorable a la libertad de comercio” en sus artículos 11,12, 14 y cc..., de la cual " son enemigos ruinosos todos los impuestos aduaneros que tengan por objeto prohibir la introducción o extracción de ciertos productos. De acuerdo con el artículo nueve, conciliando la Aduana con la libertad necesaria de la población, la Constitución ha declarado que no habrá más aduana que las nacionales reforzando las reglas de libre circulación” . Con su hábil retórica trata los distintos modos en que el impuesto de aduana puede ser “estéril y dañino aún bajo el disfraz de protección de la industria”, que resume en dos, primero, “el impuesto aduanero exorbitante”, segundo, “ la complicación y multiplicidad de los trámites. Esto porque la hipocresía fiscal se lleva a veces en los trámites lo que perdona la tarifa. Los trámites deben ser el medio de retirar por detrás la libertad concedida en conjunto.
Coherente con este pensamiento, en la Reforma de 1860 se dispuso que a partir de 1866 no habría más derechos de exportación, lo que, como es sabido, fue dejado sin efecto en 1866 volviéndose al pensamiento originario de 1853 que asignaba las Aduanas al Tesoro Nacional. Esto no había podido concretarse entonces, a raíz de la secesión de Buenos Aires. Luego de la guerra de tarifas del período 1853-59, en el Pacto de San José de Flores de 1859 se previó que “el Congreso Nacional, revisando las tarifas de Aduanas de la Confederación y Buenos Aires, establezca las que han de regir para todas las Aduanas exteriores”, lo que en 1860 fue derivado a un comité de diputados de la Nación y de la provincia de Buenos Aires.
Para Alberdi hay una mala aduana, la que fuera “instrumento de despoblación dentro del sistema colonial", heredada del despotismo romano: “la aduana, considerada como impuesto debe su origen al despotismo de los emperadores de Roma, para reconocer que el comercio y la industria, tan menospreciados por el gobierno de esa época no merecían la menor atención de la política económica que inventó este impuesto”. César Augusto -dice- “para asegurar su autoridad y su naciente despotismo, ocultando el pueblo las vejaciones que pagaban, inventó tener a su disposición una suma considerable, sin necesidad de tener que pedir jamás subsidios a los pueblos"… -Carlos I -Augsburgo- se inspiró en el remoto Augusto, para establecer en 1529 el primer reglamento de aduanas. Y , ”las modernas naciones industriales lo han conservado, sin embargo, contra sus intereses, por la obra de sus gobiernos, mejor servidos por ese impuesto sordo que la prosperidad de los pueblos ajenos a la dirección de sus destinos”.
Por su actualidad rescato los siguientes párrafos: “¿puede el impuesto de aduana perjudicar la población y la libertad de comercio y de industria? De un modo tan desastroso como fácil de explicar. La aduana estéril, la aduana de despoblación, conoce dos métodos de prohibir: uno directo por la exclusión absoluta; otro indirecto, por la contribución elevada, por el impuesto exorbitante. Cuando el primero cae bajo los golpes de la libertad, suele quedar el segundo coexistiendo con ella bajo el disfraz de protección a la industria nacional. En este carácter la aduana prosigue despoblando, en nombre de la población. La Constitución Argentina condena el impuesto aduanero exorbitante, por todos sus artículos, en que la población y la libertad figuran como los propósitos dominantes y supremos de su texto. La aduana de desolación, la aduana a la Carlos I y Carlos V tiene, además del impuesto exorbitante, otro medio indirecto de despoblar, atacando la libertad de comercio por la complicación y multiplicidad de los trámites. La hipocresía fiscal se lleva a veces en los trámites lo que obvia o perdona en la tarifa. Los trámites suelen ser el medio de retirar en detalle la libertad concedida en conjunto. Libre Dios a la República Argentina de esta aduana en que los trámites son un arte cuyo aprendizaje exige del empleado toda una existencia".
En su concepción, ha de ser la ley, dentro de los principios constitucionales la que acote los abusos. Al respecto sostiene: “la Constitución argentina, como toda las conocidas en este mundo, vio el escollo de las libertades, no tanto en el abuso de los particulares, como en el abuso del poder. Por eso fue que antes de crear los poderes públicos, trazó en su primera parte los principios que debían servir de límite de esos poderes. Primero construyó la medida, y después del poder. En ello tuvo por objeto limitar, no uno sino los tres poderes y de ese modo el poder del legislador y de la ley quedaron tan limitados como el del ejecutivo mismo”.
En estos tiempos en que se debate sobre los alcances del control a la libertad de comercio, ya sea en forma directa, ya sea por medio de impuestos, es de interés esta mirada al pasado. Por un lado ayuda a la humildad de comprender que es muy difícil ser plenamente originales. No hay conflicto actual que no sea de alguna manera una réplica de conflictos antiguos. Por la libertad, creemos a veces emprender caminos distintos, pero las circunstancias y el común modo de reaccionar ante los estímulos de la realidad, fruto de nuestra racionalidad, y tal vez de rastros genéticos a menudo invisibles, nos sorprenden transitando, muchas veces sin advertirlo, huellas ya trilladas.
Comprender en qué medida somos tributarios de gestos y acciones ya cumplidos por otros, ayuda, tal vez, a revalorar los principios más sencillos, para medir la conveniencia o inconveniencia de las acciones y su provecho.
Por eso, la perspectiva que regala el tiempo, ayuda a discernir en la decantación de los valores, las conductas que han resultado finalmente provechosas, de aquellas que devinieron estériles.
FAO: JEFES DE ASA DEBERAN POTENCIAR DESARROLLO AGRICOLA PARA COMBATIR HAMBRUNA
0 comentarios en miércoles, octubre 07, 2009Caracas, 26 Sep. ABN.- La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) exhortó a los Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y África tanto a incrementar como a potenciar el desarrollo y la producción agrícola en ambos continentes, para así satisfacer las necesidades de 323 millones de personas que sufren hambre en estas naciones.
Así lo expresó el secretario general de la FAO, Jacques Diouf, durante su participación en la II Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno América del Sur -África (ASA), que se realiza este fin de semana en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta, al noreste de Venezuela.
Entre las acciones que deberán realizarse para superar el problema de la hambruna,recomendó: el incremento de la producción y una distribución equitativa de semillas de alta productividad, lo que permitirá profundizar nuevas políticas de seguridad alimentaria en cada país.
También propuso incrementar la producción y mejorarar la distribución de fertilizantes, vacunas y maquinarias agropecuarias, para de esta manera apoyar a los pequeños productores, y que sean ellos mismos quienes garanticen su seguridad alimentaria.
Diouf informó que en 2009, se incrementó en África la hambruna en 11,9%, es decir, que el número de personas que pasan hambre aumentó aproximadamente a 270 millones.
Mientras tanto, en América Latina y el Caribe, a pesar de haber sido la única región que dio señales de mejoría en 2008, la hambruna aumentó este año en 12,8%, lo que se refleja en las 53 millones de personas que pasan hambre en la región.
“Desde la FAO, consideramos que la solución pasa por aumentar la producción agrícola, especialmente en aquellos países que sufren de déficit de alimentos (...). Y estamos convencidos la cooperación Sur-Sur constituye un instrumento eficaz para luchar contra la pobreza y la hambruna en las dos regiones”, comentó el secretario de la FAO.
Diouf explicó asimismo que la seguridad alimentaria es indispensable para alcanzar la paz del mundo, pero para garantizar la seguridad alimentaria, se debe potenciar el desarrollo agrícola.
“La agricultura juega un papel muy importante en ambas regiones. En África constituye 10% del Producto Interno Bruto (PIB), proporciona 50% del empleo y genera 11% de las exportaciones. Mientras tanto, en América del Sur constituye 6,5 del PIB, proporciona 15% del empleo y 18% de las exportaciones”, argumentó.
La FAO estima que para el año 2052, al ritmo actual y en caso de no tomarse correctas medidas de desarrollo, unas 9 mil 200 millones de personas sufrirán de hambre en el planeta.
Por: Nestor Roulet
En la campaña 2008/09 hemos producido treinta y dos millones de toneladas menos de granos que en la anterior, nuestro rodeo ganadero bajó en forma alarmante, sobre todo teniendo en cuenta que para compensar la merma de carne proveniente de los novillos y novillitos –machos– tuvimos que faenar vaquillonas y terneras las futuras madres–, por lo cual no podremos reemplazar a las vacas viejas.
En lechería pasamos de 15 mil tambos a menos de 10 mil en la actualidad, año a año tenemos menos ovinos y es totalmente inviable la producción de lana. Los tabacaleros están mal, los productores de frutas no pueden sobrevivir. ¿Podemos decir que el campo está bien?
No hay duda que algo está fallando, ya que en un país que tiene ventajas competitivas para producir alimentos, hoy –a causa de “este modelo”– lo está dejando de hacer. Y la conclusión es simple: no se puede producir porque todas las intervenciones que está haciendo el Gobierno son totalmente negativas.
La gran pregunta es: ¿Por qué el Gobierno está destruyendo, casualmente, al sector más competitivo del país? ¿Se imaginarían que un país como Japón hiciera una política en contra de las automotrices? ¿O que los países árabes taparan los pozos de petróleo?
Esto es lo que le pasa a la Argentina, que se achica, que cada año produce menos y en consecuencia produce menos saldo exportable, es decir deja de entrar dinero que pone un francés, un alemán, un español, un brasileño, para que todos los argentinos vivamos mejor.
Porque si no se produce grano, el grano no está, no existe, por lo tanto no se puede transportar, no se puede cosechar y no se puede moler. Si no se puede transportar significa que el camión no anda y si no anda el camión no se rompe y si no se rompe el mecánico no tiene trabajo. En definitiva, con una menor producción perdemos todos.
¿Y por qué se produce menos? Las causas son: falta de rentabilidad y previsibilidad.
Cuando me preguntan por qué cada vez se siembra más soja, la repuesta es lógica: porque no hay ni rentabilidad ni previsibilidad en la ganadería, en la lechería, en el trigo, en el maíz.
¿Quién va a dejar una ternera lechera que tarda tres años para que le saquemos el primer litro de leche si no sabés cuanto vas a cobrar el mes que viene? ¿Quién va sembrar trigo si te cambian las reglas de juego todas las semanas y cuando vas a cosechar aprietan telefónicamente a los eslabones de la cadena intermedia para que paguen tal o cual precio?
Este Gobierno echó las vacas del campo y desalentó la siembra del trigo y del maíz –los que nos aseguraban la sustentabilidad del sector agropecuario distorsionando los mercados, usando a la ONCCA y la Secretaría de Comercio Interior para ese objetivo.
Hoy corre serios riesgos el futuro de nuestros suelos y por lo tanto el futuro de todos los argentinos.
¿Qué logró esta política? Que los dos extremos de la cadena sean los castigados –al productor le pagan poco y al consumidor le cobran más–, en beneficio de unos pocos.
Como resultado final hoy tenemos una concentración de riqueza en los eslabones intermedios, por eso siempre afirmo que este es el gobierno de mayor concentración de riqueza. El ejemplo claro es que hace diez años, del total de la facturación del país las 250 empresas más grandes participaban en alrededor de un 36% de la misma, hoy superan el 50%; este es el famoso progresismo kirchnerista.
¿Cómo puede ser que recibamos el mismo precio por el novillo que en el 2005 –$ 3,5 /kg– mientras la carne en el mostrador aumentó un 80%? ¿Cómo puede ser que paguen por el litro de leche en el tambo lo mismo que en mayo de 2007, y los productos lácteos hayan aumentado más de un 40%?*
Por eso es mentira que todo se hace para defender la mesa de los argentinos: todo se hace para defender el bolsillo de unos pocos.
¿Cuál es la solución? Empezar a transparentar los mercados y ponerles límites a las intervenciones, ya que de nada sirve que bajen a cero las retenciones del trigo o del maíz si la Secretaría de Comercio Interior sigue llamando por teléfono para que paguen el precio que les conviene a estos empresarios socios funcionales del Gobierno.
Seguramente se sentía más ansioso que de costumbre, trataría de hablar pausadamente para que el auditorio comprendiese cabalmente la importancia del planteo.
Siempre que un nuevo funcionario público asume la expectativa es grande, pero en esta circunstancia especial se sentía mucho más agudamente. Es que hay tantas necesidades postergadas, tantas demandas que satisfacer y tanta idea que imponer, que la tarea a cargo de su nueva función no la envidia nadie.
Bien sabe lo que se comenta en los corrillos, que su designación viene bendecida por lo más alto del poder, pero también conoce que nadie apuesta un real a su permanencia en el cargo y mucho menos a sus posibilidades de imponer una sola solución.
Ni bien tomó estado público su nombramiento, el comentario generalizado hacía referencia a su falta de conocimiento sobre las “cosas de campo”, claro el era apenas un “dotorcito” que se había dedicado a la política, así que seguramente tendrá el mismo fin que sus antecesores.
El, dado lo importante de la ocasión había decidido abandonar su tradicional oratoria y cambiarla por la seguridad de la lectura de frases profundamente estudiadas, cuando oyó su nombre y el nuevo cargo a manera de presentación, sacó sus papeles del bolsillo interno de su saco se aproximó lentamente al atril y sin esperar que se silenciaran los aplausos, leyó:
Señores:
Fomentar la agricultura, animar la industria y proteger el comercio, son los tres importantes objetos que deben ocupar la atención y cuidado de VV. SS.
Nadie duda de que un Estado que posea con la mayor perfección el verdadero cultivo de su terreno, en el que las artes se hallan en manos de hombres industriosos con principios, y en el que el comercio se haga con frutos y géneros suyos es el verdadero país de la felicidad pues en él se encontrará la verdadera riqueza, será bien poblado y tendrá los medios de subsistencia y aun otros que la servirán de pura comodidad.
Atendiendo, pues, a estos principios y deseando nuestro augusto soberano que todos sus dominios logren de la mayor abundancia, y que sus vasallos vivan felices, aun en los países más distantes, tuvo la bondad de erigir este consulado para que atendiendo a los ramos de agricultura, industria y comercio, como que son las tres fuentes universales de la riqueza, hiciese la felicidad de estos países.
Cuando no hubiese otro premio a las fatigas que VV. SS. deben tener para la consecución de unos bienes tan dignos en la humanidad, ésta misma debía mover sus corazones, como a los de una materia de cuya importancia y buenos efectos resultan todos los bienes de la sociedad.
Qué más digno objeto de la atención del hombre que la felicidad de sus semejantes; que ésta se adquiere en un país cuando se atiende a sus circunstancias y se examinan bien los medios de hacerlo prosperar, poniendo en ejecución las ideas más bien especuladas, nadie duda. En esta inteligencia me he propuesto para el cumplimiento de mi obligación hacer todos los años una memoria alusiva al instituto de esta junta, describiendo en ella cada año una provincia de las que están sujetas a su jurisdicción, y que bien a mi pesar no he podido principiar éste, por no hallarme, aún en condiciones suficientes.
Por ellas se instruirán VV. SS. del estado en que se halla la agricultura y de qué fomento pueda ser susceptible, como también del modo en que las artes se encuentran y cuál es el comercio que hacen estas provincias; qué relaciones tienen unas con las otras y de qué modo se las puede hacer prosperar, que es el _ n de todas nuestras miras, siguiendo así las sabias providencias de su majestad.
Hoy, pues, me contentaré con exponer a VV. SS. las ideas generales que he adquirido sobre tan útiles materias, y con más particularidad trataré de proponer medios generales para el adelantamiento de la agricultura, como que es la madre fecunda que proporciona todas las materias que dan movimiento a las artes y al comercio, aunque no dejaré de exponer algunas para el adelantamiento de estas dos últimas ramas.
La agricultura es el verdadero destino del hombre. En el principio de todos los pueblos del mundo cada individuo cultivaba una porción de tierra, y aquéllos han sido poderosos, sanos, ricos, sabios y felices, mientras conservaron la noble simplicidad de costumbres que procede de una vida siempre ocupada, que en verdad preserva de todos los vicios y males. La república romana jamás fue más feliz y más respetada, como en el tiempo de Cincinato; lo mismo ha sucedido a todos los demás pueblos, y así que en todos ha tenido la mayor estimación, como que es sin contradicción el primer arte, el más útil, más extensivo y más esencial de todas las artes. Tenemos a los egipcios que honraban a Osiris como inventor de la agricultura; los griegos a Ceres y Triptolomeo, su hijo; los habitantes del Lacio a Saturno o Jano, su rey, que pusieron entre sus dioses en reconocimiento de los favores que les había dispensado. La agricultura fue casi el único empleo de los patriarcas más respetables de los hombres por la simplicidad de sus costumbres, la bondad de su alma y la elevación de sus pensamientos.
En todos los pueblos antiguos ha sido la delicia de los grandes hombres y aun la misma naturaleza parece que se ha complacido y complace en que los hombres se destinen a la agricultura, y si no ¿por quién se renuevan las estaciones? ¿Por quién sucede el frío al calor para que repose la tierra y se reconcentren las sales que la alimentan? Las lluvias, los vientos, los rocíos, en una palabra, este orden admirable e inmutable que Dios ha prescrito a la naturaleza, no tiene otro objeto que la renovación sucesiva de las producciones necesarias a nuestra existencia.
Todo depende y resulta del cultivo de las tierras; sin él no hay materias primeras para las artes, por consiguiente, la industria no tiene cómo ejercitarse, no pueden proporcionar materias para que el comercio se ejecute. Cualquier otra riqueza que exista en un Estado agricultor, será una riqueza precaria, y que dependiendo de otros, esté según el arbitrio de ellos mismos. Es, pues, forzoso atender primeramente a la agricultura como que es el manantial de los verdaderos bienes, de las riquezas que tienen un precio real, y que son independientes de la opinión darle todo el fomento de que sea susceptible y hacerlo que prospere en todas las provincias que sean capaces de alguno de sus ramos, pues toda prosperidad que no esté fundada en la agricultura es precaria; toda riqueza que no tiene su origen en el suelo es incierta; todo pueblo que renuncie a los beneficios de la agricultura y que ofuscado con los lisonjeros beneficios de las artes y del comercio, no pone cuidado en los que le pueden proporcionar las producciones de su terreno, se puede comparar, dice un sabio político, a aquel avariento que por una mayor ganancia contingente pospone imponer su dinero en los fondos de un rico, por darlo a un hijo de familia que lo gastará en el momento y no volverá capital ni intereses.
Se ha escrito sobre los medios de fomentar la agricultura y hacer que prospere, por antiguos y modernos; y en ningún siglo más que en el nuestro, se han puesto en Europa tantas academias y sociedades, cuyo celo y trabajo merecen la estimación de los verdaderos amigos del bien común, y se han adoptado los premios para recompensar el trabajo de los sabios que se han destinado al estudio más útil de la humanidad.
Todos los soberanos se han empeñado en sostener estos establecimientos, y se han esmerado en atender los campos; su paternal reconocimiento de que éstos son la madre fecunda y la verdadera nodriza de sus vasallos, ha dirigido todas sus miras y cuidados a la agricultura, como que es la única fuente absoluta e independiente de las riquezas.
Nosotros mismos estamos palpando la prueba de esta verdad. Pocas son las ciudades y villas de nuestra Península que no tengan una sociedad económica, cuyo instituto es mirar por la agricultura y artes, premiando a cuantos se destinan con aplicación a cualquiera de estas ramas y aun los que estamos tan distantes, logramos de la beneficencia de nuestro augusto soberano. Sus miras en el establecimiento de esta junta de gobierno, no han sido otras que las de que haya un cuerpo que atienda con el mayor desvelo el fomento de la agricultura, que anime la industria y proteja el comercio en todo el distrito de este virreinato, cuyas vastas provincias en que la naturaleza parece que ha echado todo el resto de su fertilidad, deben ser cultivadas, como que son capaces de suministrar una subsistencia cómoda a sus habitantes y medios de que _ orezca la metrópoli.
Ahora, pues, ¿de qué medios nos valdremos para llevar estas sabias y benéficas intenciones hasta el fin? He dicho al principio de mi discurso que no conozco el país, y por tanto, que me contentaría con exponer algunas ideas generales principalmente sobre la agricultura; así por ahora no puedo hacer presente a VV. SS. los medios más oportunos y adecuados a los países que deben atender, pero sí diré aquellos que son comunes a todos los estados agricultores, y que no se puede prescindir en cualquier paraje que sea, a pesar de circunstancias, clima, costumbre, etc., pues la tierra siempre es preciso conocerla, para adecuar el cultivo de que es susceptible.
Una de las causas a que atribuyo el poco producto de las tierras, y por consiguiente, el ningún adelantamiento del labrador, es porque no se mira la agricultura como un arte que tenga necesidad de estudio, de reflexiones, o de regla. Cada uno obra según su gusto y práctica, sin que ninguno piense en examinar seriamente lo que conviene, ni hacer experiencia y unir los preceptos a ellas. No pensaron así los antiguos. Juzgaban que tres cosas eran necesarias para acertar en la agricultura; primera, querer: es necesario amarla, aficionarse y gustar de ella, tomar esta ocupación con deseo y hacerla a su placer; segunda, poder: es preciso hallarse en estado de hacer gastos necesarios para las mejoras, para la labor y para lo que puede mejorar una tierra que es lo que falta a la mayor parte de los labradores; tercera, saber: es preciso haber estudiado a fondo todo lo que tiene relación con el cultivo de las tierras, sin que las dos primeras partes no sólo [no] se hagan inútiles, sino que [no] causen grandes pérdidas al padre de familia que tiene el dolor de ver que el producto de sus tierras no corresponde de ningún modo a los gastos que ha adelantado y la esperanza que habrá concebido, pues aquéllos se hicieron sin discernimiento ni conocimiento de causa.
Tenemos muchos libros que contienen descubrimientos y experiencias que los antiguos y modernos han hecho en la agricultura, pero estos libros no han llegado jamás al conocimiento del labrador y otras gentes del campo. Muy pocos se han aprovechado.
¿Acaso las gentes del campo saben con perfección, como es necesario, las cosas más ordinarias y comunes? Por ejemplo, el modo más fácil de plantar un árbol fructífero o silvestre, de injertarlo y podarlo, no se conoce casi por ninguno en el campo.
Si se conociese por todos, la cantidad de frutos aumentaría considerablemente, siendo una parte considerable de las riquezas del Estado. Ahora, pues, si la riqueza de todos los hombres tiene su origen en la de los hombres del campo, y si el aumento general de los bienes de la tierra hace a todos más ricos, es de interés del que quiere proporcionar la felicidad del país, que los misterios que lo facilitan se manifiesten a todas las gentes ocupadas en el cultivo de las tierras, y que el defecto de la ignorancia tan fácil de corregir no impida el adelantamiento de la riqueza.
¿Y de qué modo manifestar estos misterios y corregir la ignorancia? Estableciendo una escuela de agricultura, donde a los jóvenes labradores se les hiciese conocer los principios generales de la vegetación y desenvoltura de las siembras, donde se les enseñase a distinguir cada especie de tierra por sus producciones naturales, y el cultivo conveniente a cada una, los diferentes arados que hay y las razones de preferencia de algunos según la naturaleza del terreno; los abonos y el tiempo y razón para aplicarlos; el modo de formar sangrías en los terrenos pantanosos; la calidad y cantidad de simientes que convengan a ésta o aquella tierra, el modo y la necesidad de prepararlas para darlas en la tierra; el verdadero tiempo de sembrar, el cuidado que se debe poner en las tierras sembradas; el modo de hacer y recoger una cosecha; los medios de conservar sin riesgos y sin gastos los granos; las causas y el origen de todos los insectos y sabandijas; y los medios de preservar los campos y graneros de ellas; los medios de hacer los desmontes; los de mejorar los prados; los de aniquilar en la tierra los ratones y otros animales perjudiciales, tal como la hormiga, etc., y por último, donde pudieran recibir lecciones prácticas de este arte tan excelente. Premiando a cuantos en sus exámenes dieran pruebas de su adelantamiento, franqueándoles instrumentos para el cultivo y animándolos por cuantos medios fuesen posibles, haciéndoles los adelantamientos primitivos para que comprasen un terreno proporcionado en que pudiesen establecer su granja y las semillas que necesitasen para sus primeras siembras, sin otra obligación que volver igual cantidad de la que se había expedido para su establecimiento en el término que se considerase fuese suficiente para que sin causarles extorsión ni incomodidad lo pudiesen ejecutar. Adoptando los recursos que han tomado las sociedades patrióticas, dando premios ya a aquellos que han presentado memorias sobre varios asuntos pertenecientes a su instituto, que han propuesto al público; ya a los mismos labradores que han dado tanto número de árboles arraigados, que han hecho un nuevo cultivo”
Memoria leída ante los miembros del Consulado de Buenos Aires el 15 de julio de 1796 por el Dr. Don Manuel Joaquin del Corazón de Jesus Belgrano, un visionario de las buenas cosechas
ULTIMA NOTA ESCRITA POR NORMAN BORLAUG, PUBLICADA EN EL WALL STREET JOURNAL EL 20 DE AGOSTO DEL 2009
0 comentarios en miércoles, septiembre 23, 2009Por: Norman E. Borlaug Profesor de la Universidad A&M de Texas, ganador del Premio Nóbel de la Paz 1970 por su contribución en lo relacionado al suministro mundial de alimentos.
Mejores semillas y fertilizantes, y no mitos románticos, les permitirá lograrlo.
A principio de este mes, en L’Aquila, Italia, un poblado pequeño recientemente devastado por un terremoto, los líderes de los países que integran el G-8 prometieron entregar US$ 20.000 millones en tres años para promover la inversión agropecuaria que ayudará a los productores de escasos recursos a acceder a herramientas como mejores semillas y fertilizantes, y ayudar a las naciones pobres a alimentarse. Para los que hemos pasado nuestras vidas trabajando en la agricultura, concentrarnos en producir alimentos en vez de regalarlos representa un avance importantísimo.
Con las herramientas correctas, los productores han mostrado una asombrosa habilidad de proporcionar alimentos para sí mismos y para otras personas, y poner en marcha el motor económico que revertirá el ciclo de la pobreza crónica. Además, escapar de la pobreza ofrece la oportunidad de lograr una mayor estabilidad política también en esos países.
Pero del mismo modo en que cambió el suelo debajo de la comunidad italiana de L’Aquila, también cambió el panorama político en otras partes del mundo, impartiendo dudas infundadas sobre las herramientas agrícolas obtenidas a través de la ciencia moderna como, por ejemplo, el maíz biotecnológico en algunas regiones de Europa. Aun aquí, algunos elementos de la cultura popular romantizan los antiguos métodos ineficientes de producción y evitan los fertilizantes y pesticidas, argumentando que EEUU debería empezar a producir alimentos orgánicos únicamente. Las personas deberían poder comprar alimentos orgánicos si así lo desean y disponer de medios financieros para ello, pero no a costa del hambre del mundo (25.000 personas mueren por día como consecuencia de la desnutrición).
Lamentablemente, estas distracciones nos alejan del objetivo principal. Tengamos en cuenta que a la productividad agrícola actual le llevó 10.000 años alcanzar la producción de apenas 6.000 millones de toneladas bruto de alimentos por año. En la actualidad, casi 7.000 millones de personas consumen casi la totalidad de esa provisión en un año. Tenga en cuenta la prosperidad en crecimiento y las casi 3.000 millones de bocas nuevas que alimentar para 2050, y rápidamente verá que los cálculos más crudos sugieren que dentro de los próximas cuatro décadas, los productores de todo el mundo tendrán que duplicar su producción.
Probablemente, deberán alcanzar esta proeza en superficies cada vez menores y ante las demandas ambientales que se susciten como consecuencia del cambio climático. De hecho, este mes el Comité de Oxford de Lucha contra el Hambre (Oxfam) publicó un estudio que concluye que los diferentes efectos del cambio climático podrían “revertir 50 años de trabajo para poner fin la pobreza extrema,” generando “la tragedia humana más definida de este siglo”.
En este momento de necesidad crítica, el epicentro de nuestro trabajo colectivo debería centrarse en impulsar inversiones continuadas por parte de los sectores público y privado en tecnologías eficientes de producción agrícola. Las inversiones como las anunciadas por los líderes del G-8 probablemente ayuden a facilitar el acceso a herramientas, como fertilizantes, semillas híbridas que han sido utilizados durante décadas en los países desarrollados, para los pequeños productores en lugares remotos como África, con el potencial de alcanzar un impacto notable y deliberado.
Dicha inversión no continuará motivando nuevos y novedosos descubrimientos, como variedades de semillas tolerantes a la sequía, resistentes a los insectos o de mayor rendimiento que avanzan aún más rápidamente. Para lograrlo, los gobiernos deben tomar decisiones acerca del acceso a nuevas tecnologías, como el desarrollo de organismos genéticamente modificados –basados en la ciencia– y no fomentar más agendas políticas. Los mercados abiertos estimularán la inversión continuada, la innovación y los nuevos desarrollos por parte de las instituciones públicas de investigación, las compañías privadas y las sociedades públicas/privadas nuevas.
Ya podemos ver el constante valor de estas inversiones simplemente observando las ganancias de productividad de doble dígito que derivan del maíz y la soja en gran parte del mundo desarrollado. En EE. UU. la productividad del maíz ha crecido más del 40% y la soja en casi el 30% desde 1987 hasta 2007, mientras que el trigo ha quedado atrás, aumentando solamente en un 19% durante el mismo período. La falta de inversiones significativas en arroz y trigo, dos de los cultivos básicos más importantes en la producción de alimentos para una población mundial en permanente crecimiento, es desafortunada y de poca visión. Ha mantenido la productividad de estos dos cultivos básicos en casi los mismos niveles observados a fin de los años de la década de 1960 y al final de la “revolución verde”, que ayudó a México y a India a dejar de ser importadores de granos para convertirse en exportadores.
Aquí también, la base parece cambiar lentamente en la dirección correcta, debido a las recientes inversiones privadas en trigo y las sociedades públicas/privadas en maíz para que África vuelva a ingresar al mercado. Estas inversiones y colaboraciones son fundamentales en nuestra búsqueda por alcanzar ganancias de productividad altamente necesarias en arroz y trigo para beneficiar a los productores de todo el mundo y, por último, a los que confiamos en ellos para producir los alimentos que consumimos todos los días.
De la historia, una cosa es cierta: la civilización tal como la conocemos no podría haber evolucionado, ni podría sobrevivir, sin un adecuado suministro de alimentos. De modo similar, la civilización que nuestros hijos, nietos y las futuras generaciones conocerán no evolucionará sin acelerar el paso de la inversión y la innovación en la producción agrícola.
Murió el Dr. Norman Borlaug, premio Nobel de la Paz, Padre de la "Revolución Verde" y el “hombre que alimentó al mundo”
1 comentarios en miércoles, septiembre 23, 2009Norman Borlaug, considerado el padre de la Revolución Verde y de la agricultura moderna, fue Premio Nobel de la Paz en 1970. Es el único caso en la historia de este premio en que se reconoció a un investigador agrícola.
Alfred Nobel no especificó un premio para quienes se destacaran en la agricultura o en la producción de alimentos, por lo que el comité a cargo lo reconoció con el Nobel de la Paz por su papel en el combate contra el hambre mundial: sus investigaciones con plantas de alto rendimiento agrícola fueron llevadas a varias naciones en vías de desarrollo y salvaron cientos de millones de vidas.
Nació en Cresco, Iowa, Estados Unidos, el 25 de marzo de 1914. Hijo de pequeños agricultores, cursó estudios primarios y secundarios en su pueblo, para luego ingresar en la Universidad de Minnesota, durante la Gran Depresión.
Allí obtuvo su diplomatura en ciencias forestales en 1937. Continuó sus estudios y en 1941 obtuvo su licenciatura y en 1942 su doctorado, ambos en fitopatología.
Debido al gran éxito de la fitotecnia para mejorar la producción de cereales en Estados Unidos durante la época de la Gran Depresión, a principios de la década de 1940, el gobierno mexicano solicitó apoyo a la Fundación Rockefeller para combatir el déficit alimentario que en aquel momento se sufría en el país. A tal fin, el gobierno de México, con el apoyo de la Fundación, creó la Oficina de Estudios Especiales (OEE). En 1944, el Dr. Borlaug fue a trabajar a México, en el programa de la OEE.
Luego de dos décadas de trabajo, el gobierno mexicano cerró la OEE y unos años más tarde, propuso la fundación, en México, de una institución de investigación agrícola en colaboración con la Fundación Rockefeller y, en 1966, se creó el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) con proyección internacional. Muchos de los técnicos e investigadores que trabajaron en la OEE, incluyendo a Norman Borlaug, se unieron al CIMMYT.
Norman Borlaug, junto con su equipo de colaboradores mexicanos, se dedicaron durante más de 20 años al desarrollo de variedades semienanas de trigo que superaron a las variedades criollas que tradicionalmente se cultivaban en México, pues poseían un gran potencial de rendimiento, resistían la roya del tallo (un grave problema del trigo en aquella época) y no se volcaban (acamaban) con la aplicación de fertilizantes. Con los rendimientos producidos por las nuevas variedades, para finales de la década de 1950, México era autosuficiente en la producción de trigo.
Convencido de que "no habrá paz en el mundo con los estómagos vacíos", Borlaug innovó en el campo de las semillas híbridas y defendió la investigación como único medio para reforzar la producción de alimentos.
En poco tiempo, muchos países como India, Pakistán, Turquía, Túnez, España, Argentina, China, se beneficiaron con las nuevas variedades y la tecnología desarrollada en México. Con la siembra de los nuevos trigos semienanos, México e India lograron duplicar su producción de trigo entre 1966 y 1971. Había comenzado la Revolución Verde.
Muchos expertos consideran hoy, que la "revolución verde" iniciada por Borlaug, que permitió modernizar las técnicas agrícolas, evitó una hambruna mundial durante la segunda mitad del siglo XX y pudo haber salvado hasta 1000 millones de vidas.
Aunque en algunos casos Borlaug fue criticado por querer imponer una suerte de monocultivo agrícola en zonas enteras del mundo, la mayoría lo recuerda como "el hombre que alimentó al mundo", tal como se titula un libro publicado sobre él en 2006.
Borlaug recibió, además, las dos mayores distinciones civiles que, en Estados Unidos, otorga el Capitolio: la Medalla de la Libertad y la Medalla de Oro del Congreso. También obtuvo condecoraciones de numerosas universidades, desde la India hasta Bolivia.
El universo agroindustrial ha ganado significación. Representa la quinta parte de la actividad económica argentina. Su derrumbe profundizaría las inocultables dificultades actuales
Si el conflicto sigue pendiente, la macroeconomía argentina no sólo registrará un inevitable contratiempo, sino que se desaprovechará otra oportunidad excepcional para recuperar el espacio perdido. El despegue de Brasil como gran potencia en tan sólo una década y la recuperación y el afianzamiento de Chile, Uruguay y Paraguay en lo propio, creará, además, una inconveniente brecha regional. Esta podría agudizar nuestro camino hacia la insignificancia emprendido hace tiempo.
Los países competidores de la Argentina de parabienes, pues un oferente menos mejora sus posibilidades. La profundización del conflicto resulta un enorme contrasentido en una instancia donde, por ejemplo, más de doscientas mil almas se incorporan diariamente al universo alimentario ecuménico y donde la desnutrición congrega mil quinientos millones de personas cuya condición conmueve a gobiernos y entidades supranacionales.
La Argentina está en condiciones de ratificar su rol de actor importante en un mercado internacional donde ha demostrado capacidad de producir, de innovar y de pegar saltos cuantitativos y cualitativos, no sólo con materias primas industrializadas o no, sino también proveyendo implementos agrícolas y tecnologías con densidad y variedad suficiente para satisfacer los requerimientos de los diferentes mercados.
Hay quienes suponen que la afirmación está dirigida a favorecer intereses cuya existencia yace en proclamas anticuadas y no en las realidades de las estadísticas contemporáneas. Recuérdese que más del 70% de los productores son titulares de menos de 100 Ha.; el 60% de la producción se obtiene de campos alquilados; los contratistas de cosechas rondan el número de 10.000. Es cierto que unas sesenta y cinco empresas de campo siembran 2.400.000 ha., pero no es menos que sólo representan el 8% del total y que ello modifica el panorama. En cinco provincias de la región pampeana el 35% de la tierra es alquilada, pero la concentración es de capital y no de trabajo (Barsky).
Ahora bien, en la medida que la tarea rural no se asocie a la noción de empresa, los razonamientos se desvían de la realidad, precisamente porque en las últimas décadas todo cambió. Los pool de siembra, por ejemplo, confirman una nueva manera de producir como lo fueron antiguamente las sociedades de capital e industria, donde cada quien ponía lo suyo. Ahora se juntan propietarios, productores, contratistas, profesionales, tecnólogos y quienquiera contribuya a magnificar el rédito y a distribuirlo según lo convenido. Sin esta solución empresaria resultaría absolutamente quimérico aumentar la productividad y hasta poblar ciudades casi desmanteladas. Por ejemplo, la planificación agropecuaria reclama definir combinaciones de cultivos de acuerdo a exigencias agronómicas y aún económicas que contemplen el curso de los mercados, la dotación de recursos reales y financieros como suelo, mano de obra, tecnología y capital, además de expectativas financieras para compra de maquinaria, servicios y eventualmente el aporte de contratistas. Si se decidiera adoptar el método de siembra de directa, por ejemplo, que demanda elaborados criterios profesionales y técnicos, insumos y técnicas de rotación de cultivos, un enfoque empresario sería irreemplazable pues se busca el aumento de los contenidos de agua en el suelo y de almacenamiento de carbono que favorece los rendimientos, además de la disminución de la temperatura del suelo.
Muchas empresas han adherido al régimen de agricultura sustentable. Téngase presente que resultaría difícil sino imposible ajustarse a protocolos de mejores prácticas agrícolas sino se adoptara una organización empresaria susceptible de concretar las exigencias anejas como cuidadoso manejo de los suelos, prácticas conservacionistas, siembra directa y reposición de nutrientes, administración del agua y combate de plagas, prevención de la erosión, selección de semillas y adecuada rotación de cultivos. El monitoreo de áreas implantadas mediante imágenes satelitales y el uso de procedimientos informáticos completa un escenario. Así se va enriqueciendo el paisaje productivo junto con la agricultura de precisión y la trazabilidad en aumento por exigencias de los mercados de destino
De lo expresado se deduce que agro-industria-ciencia configuran una trilogía inseparable que desmiente versiones demonizadoras. Todos los sectores concurren armoniosamente a la obtención de resultados superadores de las convencionales divisiones sectoriales que subestiman el producto final y la cadena de valor. La desacreditación de la soja es un exponente, aunque muchas de las observaciones que se le oponen pueden estar fundadas, como es en el caso del desgaste del recurso natural que la produce. Entonces, corresponde a la política económica preservar la salud del factor sin buscar suprimir un fruto que ha cambiado los números fiscales y externos.
Como ya he señalado, el universo agro industrial ha ganado significación. Representa la quinta parte de la actividad económica argentina, mas de la mitad de las exportaciones, demanda un tercio del empleo total, muestra un balance cambiario ampliamente superavitario, aporta el 40% de las recaudaciones totales y retiene o magnifica empleos. Su derrumbe profundizaría las inocultables dificultades actuales por eso un entendimiento es indispensable. Si las prevenciones a veces arbitrarias ganaran espacio, un entramado que congrega a 41 sectores experimentaría un irrefutable daño.
Ya está todo listo para la segunda edición de Expopesca, la muestra que agrupa a toda la cadena del sector pesquero, que abrirá sus puertas este miércoles 23 a las 11 hasta el sábado 26 de septiembre en el Centro de Exposiciones de Mar del Plata (Av. Juan B. Justo 5665). Los visitantes tendrán la posibilidad de conocer cada eslabón de los diferentes rubros del sector, hacer negocios y asistir a un completo ciclo de conferencias.
Expopesca contará con un sector principal conformado por stands comerciales e institucionales, Pesca Artesanal y Acuicultura. Habrá rondas de negocios, conferencias internacionales, un área de exposición dinámica, área de gastronomía, donde se llevará a cabo el concurso "Manú del día", un espacio para la comunidad anfitriona de Mar del Plata, más todos los complementos necesarios para hacer de ésta una acabada muestra del potencial y la capacidad de este sector industrial.
Rondas de Negocios
En el aspecto comercial, la fundación Exportar en su rol de agencia de promoción de exportaciones, coordinará la "Segunda Ronda Internacional de Compradores de la Industria Pesquera, Alimentos a Base de Pescado y Derivados".
La ronda de compradores se realizará entre empresas argentinas vinculadas a pesca, procesamiento y frío, interviniendo gerentes de compras de importantes supermercados, distribuidores, mayoristas y/o importadores.
Los encuentros tendrán una duración máxima de treinta minutos cada uno, aunque podrán extenderse si así lo decide el comprador extranjero, según establecieron los organizadores en las reglas básicas.
Las firmas que comprometieron su presencia son: Korea Tsukuji Korea CO. LTD (Corea), Finetec Cold Storage Corporation (Corea), Aquabarna S.L (España), Jerónimo Martins S.A. (Brasil/Portugal), SC Foods CO LTD (Japón) y Fasonhog (Ghana).
Conferencias
Respecto a las conferencias, tendrán lugar entre el miércoles 23 y sábado 26 de septiembre, desde la 10. La grilla estará divida por bloques temáticos dedicados tanto a la pesca de captura como a la acuicultura con variados enfoques.
Diferentes especialistas abordarán los siguientes temas: tecnologías aplicadas al control de la pesca, herramientas de financiación, proyecto del mercado concentrador de Mar del Plata y los compromisos del sector en los foros internacionales.
También habrá lugar para tratar la situación de los mercados internacionales, la aplicación del reglamento sobre pesca ilegal y el desafío de la trazabilidad en el marco del inminente nuevo reglamento de la Comunidad Económica Europea.
En cuanto a la industria ligada a la cría de peces, se tratarán los desafíos para el desarrollo en la Argentina, Venezuela y Brasil, incluyendo la presentación formal de la Asociación Argentina de Acuicultura. Además, se realizará un repaso por las experiencias productivas regionales en el país con especies de aguas templadas/frías, templadas/cálidas y maricultura.
Todas estas actividades se sumarán a la tradicional exposición de stands comerciales e institucionales y a las actividades gastronómicas, que en esta oportunidad sumará un concurso de cocina y la preparación de platos con grandes chefs.
Acuicultura
Al igual que en su primera edición, Expopesca, con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), será un ámbito de crecimiento para la acuicultura en nuestro país, que posee grandes ventajas para el desarrollo del sector. En este sentido, el CFI viene concretando una serie de acciones en forma coordinada con las provincias, el sector privado y la Dirección de Acuicultura de la Nación, orientadas a lograr un desarrollo sustentable de la acuicultura argentina. La acuicultura, a nivel internacional, ha crecido en forma sostenida durante las últimas cuatro décadas, llegando a representar alrededor de la mitad del pescado consumido por la población mundial. Asimismo, la acuicultura, es el sector de la producción de alimentos de origen animal con más rápido crecimiento. En 2006, también según FAO, el aporte de la acuicultura fue 51,7 millones de toneladas de pescado (que representan el 47 % del total consumido). Este fabuloso crecimiento se explica en parte por la crisis de recursos pesqueros en los principales caladeros del mundo.
Datos útiles para Expopesca 2009
La muestra se relizará entre los días miércoles 23 y sábado 26 de septiembre.
* Lugar: Centro de Exposiciones de Mar del Plata, sito en Av. Juan B. Justo 5665.
* Horario de la exposición 11 a 19.
* El ciclo de conferencias se realiza los días miércoles, jueves y viernes desde las 10 hs.
* Valor de la entreda general: $ 20.-
* Prensa: Los periodistas deberán preacreditarse inscribiéndose en www.expopesca.com.ar y podrán retirar su credencial en el ingreso a la muestra. Deberán presentar la documentación oficial (credencial o carta membretada) que acredite la pertenencia al medio periodístico.
* Estudiantes de rubros afines a la cadena pesquera y Estudiantes Gastronómicos: Podrán preacreditarse para ingresar sin cargo a la exposición. Se deberá certificar dicha condición en la entrada, al momento de retirar la credencial.
* Visitantes Extranjeros: Ingreso gratuito con preacreditación previa.
* Jubilados, exhibiendo su libreta: Ingreso gratuito.
* Menores de 12 años: ingreso gratuito, acompañados por un mayor.